En el primero de los casos, se trata de la carrera de “Técnico en Laboratorio de Análisis Clínicos”, de tres años de duración, al cabo de los cuales el profesional podrá participar en actividades relativas a la atención de la salud, realizando las técnicas específicas que se desarrollan en las distintas etapas del proceso del análisis clínico. Así, podrá preparar y/acondicionar los elementos e insumos necesarios para los procesos técnicos, cumplir y verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad, integrar programas de gestión de calidad, integrar grupos de trabajo intra e interinstitucionales e interregionales inherentes a su especialidad, entre otros alcances que brindará el título.
La carrera de “Técnico en Diagnóstico por Imagen” también tendrá una duración de tres años y el egresado podrá organizar, preparar y/o acondicionar los elementos e insumos necesarios para los procesos técnicos del servicio de diagnóstico por imagen, obtener registros gráficos del cuerpo humanos, utilizando equipos radiográficos, equipos de procesamiento informático de imágenes de resonancia magnética y tomografía axial computarizada, así como también mediante técnicas radioisotópicas utilizando equipos de medicina nuclear, entre otros alcances que prevé el título.
También fue aprobada una carrera de postgrado que dictará la Facultad de Ciencias de la Educación: “Especialización en Educación y Diversidad”, un proyecto elaborado en forma conjunta con la Asociación Paranaense de Síndrome de Down – ASPASID. El egresado estará capacitado para contribuir con nuevas perspectivas en los ámbitos de debate académico-profesionales y generar lineamientos de políticas educativas que atiendan la diversidad de subjetividades, integrar y coordinar equipos de especialistas y técnicos en el campo de la educación para la diversidad, atender a la construcción de nuevas alternativas pedagógicas, entre otras competencias que extenderá el título.