Se trata de un ente con dos terminales, La Paz y Puerto Márquez que están a una distancia de 500 metros. Al antiguo puerto de La Paz se le está dando un enfoque turístico, con la remodelación de los galpones existentes para ser destinados a esparcimiento y guardería náutica.
El titular del instituto Portuario de Entre Ríos, Hugo Rodríguez, recordó que también se realizó una bajada de lanchas de uso público en el lugar. “Además, se hicieron locales comerciales en uno de los galpones, que están a punto de inaugurarse, y grupos de sanitarios para la gente que visita el lugar, principalmente los fines de semana”. Según aseguró, la inversión alcanza alrededor de 400.000 pesos y se realizó con fondos provinciales.
Por otra parte, Rodríguez indicó que se licitó recientemente “las cloacas para el puerto, una obra cercana a los 250.000 pesos. Ya se está ejecutando lo que son las cloacas para el barrio Puerto de la ciudad, ahora lo que tenemos que hacer es llevar las cloacas hasta la zona portuaria, donde actualmente se están haciendo obras”.
Puerto Márquez
En Puerto Márquez, Kilafen SA tiene un permiso de uso, “colocó una balanza y está haciendo un elevador, pero el muelle es de uso público. El muelle puede ser utilizado por cualquier usuario, Kilafen y ahora una empresa que va a distribuir combustible en la zona”, resaltó Rodríguez.
Respecto a este último tema, señaló que se firmó un convenio para que la empresa utilice el puerto. Resaltó que próximamente finalizarán los trabajos de puesta en funcionamiento de este emprendimiento, “que está paralizado hace más de 20 años. Es algo impulsado en conjunto entre el Estado y el sector privado y permitirá a la provincia contar con combustible en el norte entrerriano. Para ello, el gobierno le dará el apoyo a través de sus muelles para que el producto llegue no sólo en camiones sino también en barcazas a esa zona”.
El funcionario destacó que esto se logra gracias al apoyo, “principalmente del gobernador Sergio Urribarri, que desde el inicio de la gestión ha realizado gestiones ante el gobierno nacional para reactivar todos los puertos de la provincia”.
Inversiones privadas
El titular de Kilafen SA, Oscar Vicente, aseguró que su empresa continúa realizando inversiones para mejorar la operatividad del puerto. En cuanto al volumen de carga que han manejado este año, aseguró que “es superior a años anteriores. Aún no superamos lo que es nuestro objetivo, tenemos bastante para crecer todavía, pero estamos muy conformes y haciendo inversiones”.
Detalló que, en este momento se está instalando una noria y que cuentan “con una balanza de flujo continuo para poder embarcar directamente barcazas, que realmente era necesaria. Vamos invirtiendo de a poquito, progresando y con proyectos para el futuro también”. La empresa realizó inversiones en este puerto sumando servicios en logística de trabajo, la cual ronda los 750.000 pesos. En este sentido, el empresario comentó que “es una empresa mas bien chica, con capitales nuestros” y rescató que alrededor del 40 por ciento del capital es un apoyo brindado por el Consejo Federal de Inversiones.
A futuro, esperan colocar silos. “Por ahora tenemos una celda australiana y con eso nos manejamos este año”, informó. “Vamos a ver si conseguimos financiación para el año que viene comenzar a construir algunos silos, para tener más capacidad de embarque y darle mas velocidad”.
Operatividad
Referente a las posibilidades que se abren con la noria, resaltó que le da mucha velocidad a la carga, cosa muy requerida por los dueños de las barcazas. “Nos da la posibilidad de tener mercadería en el puerto esperando la barcaza”, subrayó. “Ahora, tenemos una planta a 8 kilómetros y cuando tenemos la barcaza hacemos un operativo de camiones para venir. Si llueve se nos complica y no es tan fácil. Esto nos va a dar mayor capacidad de acopio y, por otro lado, vamos a tener la mercadería al lado del río para cuando llegue la barcaza empezar a cargar”.
“Logísticamente es un avance muy importante”, señaló a la vez que precisó que de esta forma, se contará con una capacidad de carga de 200 toneladas por hora. “Esto lo podemos apoyar con cintas, que es como veníamos cargando hasta ahora, con lo cual podemos tener una capacidad de 250 o 300 toneladas hora en el pico máximo. Esto significa un ahorro de costos en cuanto al tiempo en que está parada la barcaza y en la gente que tenemos involucrada. Hasta ahora lo vinimos haciendo en forma más artesanal y de esta forma vamos a poder hacerlo más mecánicamente y utilizar la gente para otras cosas, sobre todo para aligerar el proceso”.
Factor de desarrollo
La empresa considera que el desarrollo del puerto es un factor fundamental para brindarle competitividad a varios productos, principalmente para la agricultura en el norte provincial. Vicente argumenta que de otra forma, con flete por ruta, “se encarece el precio. Es impensado todo el crecimiento que tuvo esta zona si no fuera por el flete de barcaza. Si se tuviera que mandar todo en camión los números para los productores serían otros, porque la diferencia es muy importante”.
En relación a este tema, informó que “se está utilizando bastante el transporte fluvial. Además, se aligera el tránsito en las rutas. Creo que hay muchas ventajas, entre otras cosas los números de los productores”.
En materia de infraestructura, el empresario destacó que mediante la gestión del senador reelecto, Aldo Ballestena, y el apoyo del Instituto Portuario provincial, “conseguimos que se hiciera un ripio que pasa por algunos barrios y llega hasta el puerto. Nosotros estamos solicitando ahora un camino de ripio directo a la ruta para no molestar a la ciudad de La Paz. De esta forma, pasaríamos por fuera de la ciudad y sería mucho más directo hacia la ruta, para los camioneros, para nosotros y la gente de La Paz también”.
Sin techo
Por otra parte, Kilafen SA espera incrementar el volumen de operaciones y trabajar con terceras empresas. “Este año se movieron 12.000 toneladas y nos queda algo para embarcar todavía”, informó el titular de la empresa. “El objetivo es ir creciendo, no tendríamos techo si seguimos invirtiendo y estando en la zona. Queremos llegar a 20.000 toneladas el próximo año y seguir creciendo en forma bastante importante en los años siguientes”.
“Techo esto no tiene”, reiteró y detalló que agregando inversión, con otra noria, se puede incorporar mayor velocidad, e incorporando silos, se logra más capacidad de almacenaje. “Lo importante es que la producción de la zona siga siendo interesante, que crezca o al menos no merme. Además, en este momento estamos embarcando solamente soja. Si los mercados se volvieran a normalizar, está la posibilidad de embarcar trigo y maíz, que normalmente se podría hacer y levantaría muchísimo el tonelaje”.
Respecto al servicio a terceros, Vicente dice que “en principio tenemos la obligación de hacerlo, porque dentro del contrato con la provincia está explícito que debemos brindar el servicio”. También afirmó que como “cuestión comercial nos conviene, porque es parte de nuestro trabajo. En este momento estamos en conversación con una gente para sacar un embarque”. Actualmente, la empresa embarca en mercadería de terceros completando sus embarques, “fundamentalmente de proveedores de insumos, que tienen canje con productores y le tienen que entregar la mercadería en Rosario”.