sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Una regulación para combatir la usura

“A los defensores de la usura les queremos decir que tengan cuidado, que el Estado va a vigilar”, sostuvo ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien defendió el paquete de medidas implementado el martes pasado por el Banco Central para limitar los abusos del sector financiero al otorgar préstamos personales y prendarios. El funcionario rechazó los argumentos de banqueros, que auguran una mayor contracción del crédito y, por ende, también en el consumo. Por el contrario, afirmó que permitirá reactivar el consumo, en especial en los sectores que habían sufrido un parate en los últimos meses. “El sector financiero tomaba plata a veintipico y prestaba a doscientos. Eso el Banco Central lo está limitando, tanto en comisiones como en el llamado Costo Financiero Total, que es lo que pueden cobrar en relación con las tasas de financiamiento oficial”, aseguró Kicillof. El viceministro Emanuel Alvarez Agis aclaró que “los bancos de primera línea no están muy lejos de lo establecido por la normativa”. “El techo a las tasas de interés (nominal anual) establecido es razonable”, agregó Alvarez Agis.

La autoridad monetaria adoptó una serie de modificaciones normativas que se orientó a expandir el crédito con condiciones más favorables para las familias. El paquete incluye una tasa de interés de referencia para préstamos personales y prendarios, solicitud de autorización para ajustar cargos y comisiones, mejor información del costo financiero total (sobre la base de la tasa de interés nominal anual) y un registro para prestamistas no financieros (mutuales, cooperativas y emisoras de tarjetas de crédito). Los financistas alertaron sobre la posible desaparición de entidades de segunda línea, porque no podrán cumplir con los topes oficiales fijados, y una restricción del crédito en general. Los argumentos fueron rebatidos oportunamente por el ministro y el viceministro de Economía.

En declaraciones radiales, Kicillof aseguró que “cuando –los bancos– se exceden en las tasas de interés, se transforman en un obstáculo para el consumo”. “Lo que queremos impedir es que se forren de plata a costa del bolsillo de la gente. Pasó también con los Precios Cuidados; decían que se iba a desabastecer, que era un fracaso; y no lo es. Esto que sacó el Banco Central de regular las tasas y comisiones que puede cobrar el sector financiero tampoco va a ser un fracaso”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda. Insistió en que “no se pueden reproducir condiciones de usura en la Argentina y que se le cobre cualquier cosa a la gente. La responsabilidad del Gobierno es cuidar a la gente de los abusos del sector privado, especialmente del sector financiero”, agregó. El funcionario explicó que entre enero y febrero, momento en que el BCRA decidió incrementar las tasas de interés, los bancos no sólo aumentaron la tasa de interés, sino también los márgenes entre las tasas de interés pasiva (de los depósitos) y la activa (de créditos).

“Fue una medida que estuvimos hablando con el equipo económico, pero que es una decisión del Central. Yo soy representante del Ministerio de Economía, pero es una decisión del Banco Central con la autonomía que le da la Carta Orgánica”, explicó Kicillof, en medio de rumores de enfrentamiento con el titular del BC, Juan Carlos Fábrega. “Necesitamos regular el sector bancario, el sector financiero, las sociedades de Bolsa, el sector informal conocido como cuevas o ‘créditos ya’; todos los que cobraron tasas de interés de 200 por ciento. Sobre todos esos vamos a actuar”, dijo Kicillof. “Lo hace Argentina, pero también lo tiene Perú, Uruguay, Colombia”, concluyó.

Por su parte, Alvarez Agis recalcó que “ningún banco debería otorgar préstamos prendarios a más del 35 por ciento, y en personales, de 41 por ciento”. “Puede estar por debajo de eso y hay líneas existentes por debajo de eso”, dijo el viceministro. El funcionario también descartó que los bancos tengan motivos para restringir los créditos, ya que la normativa busca regular ciertos abusos. Destacó también la regulación de los proveedores no financieros de crédito. Esta normativa afecta a cooperativas, asociaciones mutuales y las emisoras no financieras de tarjetas de crédito o compra, entre otros prestadores. “Las medidas están orientadas a expandir el crédito para las familias en condiciones más favorables, en un contexto de elevado nivel de liquidez de las entidades financieras”, señaló el viceministro.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario