De las cuatro asignaturas evaluadas, sólo Lengua registró un descenso de cinco puntos. El resto, –Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales– demostró una marcada evolución del rendimiento, comparado con la última prueba realizada en 2007. El salto mayor se produjo en Ciencias Naturales, que trepó más de 20 puntos, de 44,3 a 65,6. “En Lengua hay una voz de alarma, pero sigue siendo la asignatura con los mejores rendimientos, 74%”, advirtió Sileoni. En Matemática y Ciencias Sociales se registró un 70% de buen desempeño escolar.
El ministro presentó el informe a la presidenta, acompañado por funcionarios nacionales y provinciales. “Los resultados confirman que vamos por buen camino. Comienzan a verse las consecuencias de las políticas implementadas por este gobierno fuera de la escuela, pero con un gran impacto en la educación. La Asignación Universal por Hijo incorporó a más de 130 mil alumnos a la escuela”, expresó Sileoni al finalizar la reunión.
El estudio forma parte de los operativos nacionales de evaluación que se realizan por acuerdo de los ministros del Consejo Federal de Educación y se examinaron por primera vez cuatro áreas de conocimiento. De los resultados a nivel país surge que más del 65% de los estudiantes logró desempeño satisfactorio o destacado. Respecto de la anterior realizada en 2007, hubo un incremento considerable de la cantidad de alumnos que lograron buenos rendimientos.
Las regiones Cuyo, Centro y Patagonia fueron las que tuvieron los mejores resultados, pero en los de NEA y NOA hubo avances en Ciencias Naturales y Matemática.
El censo también midió factores contextuales que inciden en los aprendizajes, como las condiciones socioeconómicas o el capital cultural (cantidad de libros en cada casa). En Lengua, por ejemplo, sólo un 7% de los estudiantes que declaran disponer de menos de diez libros en su hogar mostró un desempeño destacado. Pero se incrementó en los alumnos que dijeron tener más de 50 libros.