Una prohibición cada vez más lejana

Además de las Fiestas, Froy dijo que en los carnavales también se utiliza mucho la pirotecnia. “Incluso hay comentarios de que el mismo municipio la provee”, señaló.  Asimismo recordó que hubo una audiencia donde los proveedores de pirotecnia tuvieron su oportunidad de defender su postura. “Lo hicieron muy tibiamente, prácticamente no se presentaron, sobretodo los vendedores locales. Y si, por el contrario, hubo personas comprometidas con el tema como los oftalmólogos, estuvo el presidente de las clínicas de Concordia y todos fueron categóricos y contundentes”, mencionó.

En tal sentido, mencionó que en agosto pasado ya se hablaba de que comenzase a regir en enero de 2017 y a su criterio era una demora injustificable. “Pero teniendo en cuenta que hace tantos años se viene procurando esta normativa, esperar dos meses más no era tanto drama”, comentó.

“Esta es una forma de patear siempre para adelante el proyecto”, señaló. Froy recordó que todos los años vienen presentando proyectos para que se prohíba en la ciudad como sucede en muchas otras del país. Siempre aceptan de buena gana nuestro proyecto porque entienden todos los problemas que causan. Nos han dicho: ‘también tenemos animales que sufren’. Pero por una razón u otra siguen prorrogando la promulgación de una ordenanza de este tipo”.  

El miércoles, entre los concejales el plazo de adecuación que se manejaba iba de los seis meses a un año. De repente, ayer surgió la posibilidad de correr hasta 18 meses la entrada en vigencia de la ordenanza. ¿Qué pasó en el medio? La Cámara que agrupa a los vendedores de pirotecnia dialogó con los ediles. “Es público y notorio que representantes nacionales de la Cámara estuvieron en Concordia reuniéndose con los concejales obligándolos prácticamente a recibirlos”, indicó Froy.

En consecuencia, para el titular de Conciencia Animal, el ánimo que imperaba en el cuerpo tendiente a establecer la prohibición definitiva, “se da vuelta de un día para el otro después de esta visita”.

Froy reflexionó acerca de la flexibilización de la postura predominante donde en vez de salvaguardar cuestiones de salud física y psíquica de las personas además de los animales, se velan por los intereses económicos.  “Se trabaja a favor de la parte económica porque están hablando que se van a terminar muchos puestos de trabajo”, dijo.

En ese sentido, el animalista dijo que tuvo oportunidad de acceder a la tributación correspondiente a uno de los mayores proveedores de pirotecnia de Concordia. “Tributó por ventas un monto de $ 600.000 lo que hace a un promedio mensual de $ 50.000. Si con $ 50.000 de ventas estamos generando puestos de trabajo creo que estamos equivocados, cambien de rubro porque una panadería vendiendo 50 kilos de pan por día supera esa cifra”, calculó.

Además manifestó su parecer respecto del otro argumento en boga que apunta a la gente que se queda sin trabajo quienes están en la zafra y encuentran en la venta de cohetes una changa para mantener sus ingresos. “Hay muchas otras formas de generar un ingreso, si bien no es fácil, pero que no tengan que pasar por la pirotecnia que es algo que afecta a la comunidad, al medio ambiente, a la salud y es peligrosa”, argumentó.

Froy volvió a poner en la mira  a los concejales a quienes señaló como ‘hábiles declarantes’. “Siempre aceptan todas las razones que exponemos, como que las tienen en cuenta, como que las aceptan pero finalmente obedecen a otro tipo de intereses ignorando la defensa de la salud pública de la población”, explicó.

Por último, dijo que desde Conciencia Animal iban a tratar de tener un acercamiento a los ediles. “Vamos a estar acompañados por otras personas que no tienen nada que ver con el animalismo pero tienen que ver con el bienestar general de la salud pública”, dijo. En ese sentido, dijo que la protección a los animales no es el argumento de mayor peso en la discusión sino por los perjuicios para las personas autistas, a las clínicas y sanatorios, la posibilidad de accidentes y el peligro de incendio. En las Fiestas las temperaturas predominantes son altas. Y los riesgos son grandes sobretodo en zonas baldías donde abundan pastos secos o casillas precarias de madera, un material altamente inflamable.

Además señaló que el concejal Esteban Benítez (Cambiemos) manifestó a través de las redes sociales su disconformidad con el plazo. Por ello, dijo que intentará charlar con el edil para lograr un encuentro con los restantes. La intención es que se ponga en práctica en los primeros días de enero de 2017.

Entradas relacionadas