Una obra en pedazos

“Ésta ha sido una decisión del gobierno nacional. Como diputado nacional le pregunté a Marcos Peña y también a (Guillermo) Dietrich que es el ministro de Transporte sobre esta enorme obra comenzada en el gobierno de Cristina Kirchner y de Urribarri. Los dos sueltos de cuerpo me manifestaron que no era viable, que habían fijado un criterio de transitabilidad y que se iba a construir el primer y cuatro tramos y el segundo y el tercero no estaba presupuestados construirlos”, señaló Solanas.

Se trata del tramo N° 2 que corre entre el Arroyo Moreyra (departamento Federal) y la Ruta Provincial N° 20 (departamento Villaguay). Y el tramo N° 3 que se extiende entre la intersección de la ruta provincial N° 20 y el arroyo Sandoval (departamento Villaguay).

Solanas dijo que no compartió la decisión. “Ellos resolvieron unilateramente construir el primero y el cuarto y dejar sin presupuesto el segundo y el tercero. Manifestaron que habían hecho un estudio y que no era la transitabilidad deseada para construir tan importante obra”, indicó.

El legislador sostuvo que se trata de un criterio “absolutamente descabellado” construir el primer y cuarto tramos y dejar sin efectos el segundo y el tercero. Y remarcó que fue “uno de los pocos diputados que dijo algo” en aquel momento. A su vez, recordó que el gobierno provincial no dijo “absolutamente nada” lo cual equivale a decir que el argumento fue compartido. “Lo cual deja una obra extraordinaria sin el segundo y el tercer tramo que es una zona tanto o más importante que el primer y cuarto tramos”, acotó.

Más adelante, indicó que se trata de una decisión decidida en Buenos Aires. “Dietrich dijo que esto se había estudiado y la verdad es que no debe saber ni donde queda. Son gente de la Capital Federal. Dietrich lo dijo con una tranquilidad absoluta”, indicó.

“Nosotros le manifestamos el enojo. En aquel momento y ahora nos sentimos un poco en soledad porque parecía que la posición de algunos legisladores entrerrianos en el Congreso es que había sido aceptado. Nosotros no lo aceptamos y es imposible de pensar que se construya el primero y el cuarto y que se deje el segundo y el tercero de una vía tan importante que une el este y el oeste de la provincia de Entre Ríos. Une Concordia con Paraná pero también es una ruta estratégica pensando el futuro, en el Mercosur. Esto empalma con la Autovía Artigas, todo el sur de Brasil, y obviamente la Mesopotamia y el paso para el Pacífico. Está pensado con esa idea pero el gobierno de Macri sólo piensa en la Capital Federal”, indicó.

“Lamentablemente esto no está presupuestado para este año. Hay una decisión tomada de terminar el primero y cuarto y el segundo y tercero no hacerlo. Y la obra estaba adjudicada en los cuatro tramos ya y era una empresa por tramo”, indicó.

Diterich planteo como que era una obra que “no era tan necesaria”. “Obviamente que reprochamos esto que dijo y ese fue uno de los motivos por lo que no lo votamos al presupuesto el año pasado”, mencionó. Además de la carencia de obras públicas en el presupuesto 2017 para la provincia tampoco había apoyo para las universidades nacionales en la provincia.

Asimismo, dijo que en el futuro van a insistir con la finalización de la obra. “Vamos a insistir con que se ponga en el presupuesto que se va a sancionar este año el segundo y tercer tramo. En todo caso, nos tendrán que decir que no”, mencionó el legislador.

Tramos convencionales

Justamente, en octubre de 2016, en la comisión de Presupuesto del Congreso cuando se trataba el Presupuesto 2017, Solanas le preguntó a Javier Iguacel, administrador general de Vialidad Nacional, sobre los cuatro tramos de la Autovía 18. “Se trabajó en el primero y el cuarto y quisiera saber sobre el segundo y tercer tramo", le dijo.

 La respuesta fue que venían discutiendo sobre la priorización y sobre tomar conciencia del impacto que tiene en el transporte de carga y de pasajeros y cómo iban a  priorizar las obras. “Esa ruta tiene un tránsito que no justifica de ninguna forma convertirla en autopista en su tramo central. La ruta 11 sí lo tiene, pero se decidió comenzar por la 18 y no por la 11. Entonces, en los dos tramos que están más cerca de las ciudades de Paraná y de Concepción se están continuando las obras. Esto lo hemos hablado con el gobernador de la provincia y demás representantes para marcar las prioridades”, señaló Iguacel.

   Además recordó que cuando asumieron había presupuestos aprobados y contratos vigentes de 140.000 millones de pesos con un presupuesto de 20.000 millones. “O sea, tuvimos que revisar y racionalizar. En esa racionalización quedaron incluidos estos dos tramos de la ruta 18.  Entonces, la respuesta concreta es que se neutralizaron las obras, esos contratos se van a dar de baja y esa ruta va a continuar como ruta convencional ya que si está en buen estado es suficiente para el tránsito que tiene ahora así como también para el que se proyecta en los próximos diez años”, indicó además el responsable de Vialidad Nacional.

 Solanas le recordó que la idea sobre la ruta 18 era la unión bioceánica con el nuevo puente Santa Fe-Paraná. “En realidad, si bien puedo concordar en que la ruta 18 hoy no tiene una alta transitabilidad como usted manifiesta, está pensada para la cuestión bioceánica de la zona del sur correntino y del sur de Brasil con el Pacífico. Esa es la idea y por eso se plantea esta obra”, dijo el legislador.

Nuevamente Iguacel insistió con la falta de tráfico. “No digo que la ruta no sea importante. Digo que la 127 recuperada capta todo el tránsito que viene del norte por la 14, que no hace falta bajar a Concepción ya que se puede desviar antes hacia la 12 y después bajar al puente, o tomar la 126 que vamos a construir en Corrientes, o la 119.  Es decir, hay un montón de cruces entre el Uruguay y el Paraná. Por lo tanto, el tránsito se dispersa y, de acuerdo con los cálculos que hemos efectuado para los próximos diez años, esos tramos centrales no van a reunir nunca más de dos mil vehículos por día, lo que perfectamente se mantiene con una ruta convencional. Si eventualmente hubiera algún cambio en esa previsión, los proyectos están y se avanzará sobre estos”, según se extrajo textualmente de la reunión de comisión.

Reseña de la obra

El emprendimiento iba a demandar 1.750 millones de pesos y se ejecutaría con fondos federales.  La Ruta Nacional Nº 18 atraviesa el centro provincial con sentido este – oeste desde la Ruta Nacional Nº 12 hasta la Ruta Nacional Nº 14 uniendo ambas márgenes, desde el río Paraná hasta la costa del Uruguay, vinculando en su recorrido ciudades cabeceras de los cuatro departamentos que comunica: Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia, como así también a gran cantidad de localidades y poblados rurales de distintas jerarquías.

Los tramos, que serían encarados por cuatro grupos de empresas, eran los siguientes: Tramo N° 1: Intersección Ruta Nacional N° 12-Arroyo Moreyra, Tramo N° 2: Intersección con Arroyo Moreyra-Ruta Provincial N° 20.  Tramo N° 3: Intersección Ruta Provincial N° 20-Arroyo Sandoval. Y tramo N° 4: Intersección Arroyo Sandoval-Ruta Nacional N° 14. 

Entradas relacionadas