sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Una jornada sobre trata y explotación de personas se desarrolló en Paraná

“Venimos trabajando desde el primer protocolo específico de trata que tuvo esta provincia una vez que se dictó la ley 10.032 que es el Programa Provincial de Asistencia y Prevención”, dijo Lucila Haidar y acotó que se brindan, “en forma sistemática, espacios de capacitación para distintos efectores y para los distintos actores que tiene la problemática de la trata”.

Además, sostuvo que es “una problemática que tiene muchísimas aristas y nosotros somos concientes que lo que más se conoce del tema de la trata es la que tiene que ver con el comercio sexual, y en rigor de verdad hay muchas otras formas de trata, que tienen que ver con lo laboral, el abuso, otras situaciones. En este sentido estamos trabajando con gente que tienen más experiencia en un modo de consolidar esta política de Estado que el gobernador Urribarri marcó en cuanto a la erradicación de la trata y la violencia”.

“En nuestro programa de violencia también está incluida la trata que es una de las tantas forma de violencia, y que trae concatenado otras situaciones que tienen que ver con las adicciones, con el narcotráfico, con todas estas problemáticas que van lamentablemente apareciendo en forma creciente y que amerita que tengamos gente de toda la provincia para seguir abriendo espacios para debatir, formando profesionales y efectores para potenciar nuestros recursos provinciales”, agregó.

Haidar explicó luego que lo que generan las redes sociales están hoy en el tapete y en la agenda. “Lo tenemos que trabajar fuertemente con el área Educación, de hecho el ministro Lauritto ha organizado algunos encuentros al respecto y será un tema a abordar y conocer cómo es la actuación de los jóvenes”, indicó.

Y sostuvo que “vemos con preocupación que los jóvenes abordan las situaciones con un rasgo de violencia y competitividad que, de algún modo, tiene que controlarse y frenarse”.

La funcionaria mencionó que “con el Protocolo de Violencia estuvimos en las costa del Uruguay, en Chajarí y en Colón donde planteaba que todos somos responsables, desde el lugar que ocupamos. Y tenemos elementos para colaborar en la radicación de estos flagelos”.

La lucha contra el delito

Del Ministerio de Justicia de la nación depende el Programa Nacional de Rescate, cuya coordinadora, Zaida Gatti, estuvo en Paraná para participar de la jornada. “Trabajamos en asistir a la víctima desde el momento en que se la rescata de los lugares de explotación”, dijo y luego destacó la importancia de capacitar a personal “del Poder Judicial y del Ministerio Público que son los que tienen que abordar la problemática en una segunda instancia”.

Luego destacó que “la trata de personas no se tomó como un tema más, sino que se abordó como un delito. Es un tema en la agenda política. El presidente Néstor Kirchner fue quien comenzó impulsando esta política y Cristina Fernández de Kirchner lo continuó, lo cual permitió que avanzáramos mucho a nivel país”.

“A nivel provincial, Entre Ríos y otras provincias agregaron sus legislaciones. Esto determina que las organizaciones criminales deben ir modificando su modus operandi. Por ejemplo, las víctimas ya no están encerradas bajo llaves, sino que reciben amenazas sobre ellas y sus familias que hace que no se puedan escapar”, continuó diciendo Gatti y acotó que “las leyes se perfeccionan pero se necesita quien las haga cumplir. Y al perfeccionarse las leyes y las personas que cumplen esas leyes, materializados en acciones concretas, las redes criminales se van obligadas a ir avanzando en esto para ir generando los altos rendimientos económicos que genera la trata”.

Finalmente, indicó que “lo importante es tener una política clara y que la ciudadanía se comprometa con denunciar cualquier caso probable de trata al número de teléfono nacional y gratuito 145, que funciona en el Ministerio de Justicia. Esa denuncia es anónima. Si veo a una chica que suben a un micro o un auto, o se veo un prostíbulo en la ruta, hay que llamar y denunciar porque es la única manera de combatir este delito”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario