martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Una familia tipo necesita $ 1460 para vivir

De acuerdo con la noticia de El Diario, en Entre Ríos, un empleado del Estado de la categoría más baja, que percibe el mínimo salarial, no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica total: en el escalafón general, el sueldo de bolsillo para esa franja de trabajadores está en 1.220 pesos.
Sólo lo supera, escasamente, un docente del cargo testigo sin antigüedad, que percibe 1.490 pesos.
Claro que las principales erogaciones en los hogares se lo llevan tres rubros básicamente y son alimentos, transporte y servicios, según quedó de manifiesto durante la última encuesta de gasto de los hogares que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De acuerdo a ese sondeo, alimentos y bebidas se llevan el 37,6 % del gasto; lo sigue, transporte y comunicaciones, con el 12,9 %; y luego, gasto en propiedades, combustible, agua y electricidad, con el 10,3 %, que en forma global concentran casi el 60 % del gasto total. Pero hacia adentro de las familias, hubo algunos cambios.
En la última década (los datos disponibles de la encuesta de gastos de los hogares corresponden a los períodos 1996/97 y 2004/05) disminuyó un 8,6 % la cantidad de miembros que habitan el hogar, pasaron de 3,73 a 3,41 personas; además, mermó el número de menores por hogar, un 13 %: de 1,08 a 1,02; y el número de personas que recibe ingresos en un hogar creció un 4,5 %, de 1,76 a 1,84.
En forma paralela al crecimiento del valor de la canasta básica, también aumentaron los alimentos, un insumo básico para las familias. En marzo, última medición oficial conocida, el índice autoponderado de precios que mide la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos en Paraná marcó por primera vez, en cinco meses, un incremento por encima de un dígito.
Durante el tercer mes del año, el índice general mostró un incremento del 1,10 % respecto a febrero, suba que se atribuye a un aumento en los tres ítems que lo componen: alimentos subió un 0,97 %, vestimenta el 1,60 % y artículos del hogar trepó en marzo un 0,90 %.
Entre los alimentos, Estadística y Censos registró que la lechuga subió un 8,74 %, la gaseosa un 4 %, la zanahoria, un 5,18 %, y el zapallo, un 4,27 %.
En lo que va de 2009, los alimentos ya acumulan un alza del 1,83 %, según los parámetros oficiales de medición, aunque si la comparación se toma con marzo de 2008, en el último año tuvieron un incremento del 17,48 %.
Paradójicamente el incremento en el costo de vida se traduce en una caída sustancial en el nivel de ventas en el comercio minorista, según alertó el titular del Centro Industrial y Comercial de Paraná, Jorge López.
El dirigente aseveró que en el primer cuatrimestre de este año los comercios vendieron un 40 % menos de unidades que en igual período del año anterior. A esa retracción se suma “el índice de inflación y el incremento de precios”, lo que repercute “a nivel de facturación”, planteó López. “En el primer cuatrimestre de este año hemos vendido mucho menos que el año anterior; un 40 % menos de unidades vendidas con respecto a 2008”, dijo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario