
El secretario general de la Unión Ferroviaria de Entre Ríos, Hugo Pezzarini, dijo que la vegetación ha crecido mucho en esa vía que está en desuso. “En el km 6 habían colocado casas incluso al costado de la vía. Incluso había una casa arriba de la vía. Pero la están desalojando porque esa vía va a ser utilizada”, dijo.
Además, en el tramo que corre a menos de una cuadra del hipermercado, ya habían atravesado un alambrado. “La gente como vio que hace tiempo que no circulaban los trenes habrán creído que quedaban abandonada y por eso pusieron casas muy cerca de las vías”, indicó.
Del otro lado de Eva Perón, a simple vista no hay diferencia entre un baldío y el terreno por donde cruza la vía. Pastizales, plantas de ricino y cardales, se entremezclan con ramas secas que alguien cortó y arrojó en ese lugar, chapas de metal oxidado y basura: bolsas, botellas, cajas de madera. Debajo de la asoman las vías, inamovibles e imperturbables, que siguen marcando el camino hacia el paso de frontera sepultadas bajo un manto de olvido y de tierra.
El último tren que cruzó por esa zona fue el de los Pueblos Libres. “Pasó hasta el accidente de Once porque era el mismo dueño el que circulaba ese tren”, dijo Pezarini. En efecto, el Tren de los Pueblos Libres era un servicio ferroviario que unía Argentina y Uruguay, a través de un recorrido total de 813 km, operado por la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA). Entre sus terminales, Pilar y Paso de los Toros, el tren realizaba escalas en las estaciones argentinas de Zárate, Carbó, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay Este, San Salvador y Concordia Central, y en las estaciones uruguayas de Salto, Quebracho, Paysandú y Guichón. El proyecto se proponía también unir Buenos Aires y Montevideo en etapas posteriores.
El tren realizó su primer viaje con pasajeros el 23 de septiembre de 2011, partiendo desde la Estación Pilar, en Argentina, y con destino en Paso de los Toros, Uruguay. Operó solo cinco veces hasta Paso de los Toros, y luego fue cortado en Paysandú (a pesar de las promesas de TBA de «servicio diario desde diciembre»), a partir de noviembre de 2011. Ya en 2012, el servicio fue nuevamente acortado en marzo hasta Salto. Finalmente, el 28 de mayo de ese mismo año dejó de circular, al paralizar TBA todos sus servicios debido a que el gobierno argentino le retiró la concesión y no ser renovado el contrato entre TBA y AFE.
A metros del paso a nivel de Eva Perón, un cerco inestable de una vivienda precaria hecho con tablas de costanero oscuras se inclina hacia adelante. No solo no mantiene la vertical, sino que las maderas amenazan con derrumbarse directamente sobre las vías del tren. La colocación de las maderas perimetrales se estableció sin prestar demasiada atención a la presencia del tendido férreo. Y es difícil que un tren pueda pasar por allí sin derribar las tablas como un dominó. En realidad, las superficies de las vías abarcan 15 metros para cada lado y la propiedad de esos terrenos es del Estado nacional. Pero eso no se respeta dado que se perdieron los alambrados que delimitaban esos terrenos.
“Alejando un poco las casas de las vías se pueden transitar porque no se va a hacer un tránsito rápido. Es para seguridad de la gente que habita las viviendas. No vaya a ser que por un descarrilo haya pérdida de vidas humanas”, dijo.
“No solo hay problemas en el km. 6. Para el lado de Pampa Soler, a la vía le han sacado durmientes y, por lo tanto, está en malas condiciones”, añadió. En sí, los rieles están en buenas condiciones. “Lo que si es que hay que hacerles retoques. Les han sacado durmientes en algunos lados. Por ejemplo, atrás del barrio 124 Viviendas las vías están en muy malas condiciones porqie, al no tener las fijaciones, con la dilatación las vías se abren. Hay lugares que están cerradas y otros que están abiertas. Una vez que se coloquen los durmientes nuevos y se las fijen, las vías quedan en condiciones para transitar. Pasando el complejo binacional está en muy buenas condiciones hasta Paso de los Toros”, dijo.
A pesar de la situación deficitaria de la vía, Pezzarini sostuvo que el trabajo que se debe realizar para reacondicionarla es ínfimo. “Se va a hacer creo que coordinadamente con el municipio. La empresa quiere que el municipio haga el desmalezamiento mientras que el arreglo de vías lo hace la empresa”, indicó.
El problema es que el personal disponible es escaso y además se deben ocupar del mantenimiento de la red troncal. “Es muy poco el personal; es lo que venimos diciendo desde hace tiempo. En todos los lugares, como Vía y Obra, en Patio, guardabarreras, el taller de Concordia mismo falta personal, se han ido muchos, otros se han jubilado. Lamentablemente con este gobierno no se ha podido reponer el personal que está faltando”, indicó. Por eso solicitan ayuda al municipio en esa tarea.
“Hay expectativas de parte de Trenes Argentinos de alquilar tolvas a Uruguay y para pasarlas hay que cruzar esa vía. Además, anteriormente se transportaba cemento desde Uruguay hacia aquí y ahora nuevamente quieren transportarlo”, indicó Pezzarini.
Al final del recorrido, antes de cruzar al Uruguay, se encuentra Parada Ayuí, una antigua estación de ferrocarril del ramal Federico Lacroze – Posadas del Ferrocarril General Urquiza ubicada cerca de Colonia Ayuí, que fue trasladada a la represa cuando esta se construyó. En la actual estación se encuentra el Museo de Salto Grande. La muestra abrió sus puertas el 21 de septiembre de 2002 y tiene como unos de sus principales objetivos exhibir de forma estable el patrimonio institucional, así como rescatar el patrimonio arqueológico de Salto Grande. Atesora una colección fotográfica desde sus orígenes hasta la actualidad, exposiciones de maquinarias y elementos utilizados en el proceso de construcción y explotación del complejo hidroeléctrico.
“Creo que estarán enterados que de parte del municipio quieren en noviembre correr un tren turístico hasta el museo de Salto Grande”, dijo Pezzarini. En Argentina corren 15 trenes turísticos. El Tren a las Nubes, La Trochita y el Tren del Fin del Mundo son los más famosos. Peor hay otros, incluso dentro de la provincia, como el Tren Histórico de Villa Elisa. El recorrido desde Concordia hasta la represa abarca la zona norte de la ciudad. Las vías cruzan cerca del aeródromo, el autódromo, las termas, el arroyo Ayuí a medida que se internan en el lago. Al final del recorrido se encuentra el museo. Un paseo turístico por excelencia, que fue utilizado en su momento, pero que hace años que nadie explota.
Autor: Guillermo Coduri