Al respecto, Eduardo Asueta, miembro de CEDESCO sostuvo que “El estudio revela que la inseguridad es una problemática concreta y palpable, que genera cambios de hábitos y fragmenta el tejido social. Hay que romper tabúes y dejar de ver a la inseguridad como una problemática de derecha. Es completamente cierto que existe una posición política reaccionaria que promueve un orden socioeconómico concentrado e injusto, y que procura sostener ese orden a través de la represión y de fuertes sistemas de control social, colocando a la inseguridad como la principal temática pública”.
“Desde CEDESCO pensamos de un modo completamente diferente, creemos que hay que abocarse a atacar las causas socioeconómicas de la inseguridad, pero también creemos que hay que abocarse directamente a la problemática concreta, porque sino, muchas veces se termina actuando de urgencia, ante presiones sociales y mediáticas y se cae en posiciones mas reaccionarias aún. Las leyes Blumberg son un ejemplo de este fenómeno”.
Por otro lado Eduardo Asueta destacó que “desde CEDESCO vemos que de parte del municipio ha habido un avance en este tema con la creación del Consejo de Seguridad que está trabajando con algunas políticas públicas interesantes como el sistema del 911, pero también vemos que hay mucho por hacer. Hay una clara tendencia de gestión de la seguridad en términos de descentralización hacia los municipios. Nosotros creemos que no tiene sentido crear varias policías municipales, con costosas estructuras paraleles, que siendo realista, los municipios no podrían sostener, sino mas bien creemos que hay que profundizar la descentralización de las policías, asignando funciones y competencias municipales. Esto en alguna medida es uno de los propósitos con los que se creo el Consejo de Seguridad.”
Leandro Tugnarelli, miembro de CEDESCO y responsable del diseño metodológico del estudio informó que “el estudio se llevó a cabo dentro del ejido de nuestra ciudad, sobre un universo definido por el padrón electoral, sobreestimado en 130.000 habitantes, habiéndose obtenido 400 muestras, con distribución territorial acorde al mapa demográfico de nuestra ciudad. Con estas herramientas logramos tener un nivel de confianza superior al 95 %, que es el mismo nivel de confianza que siguen las consultoras privadas, con un margen de error inferior al 5 %. Este es un trabajo que hacemos a partir de nuestra vocación por la ciudad, creemos que los datos aportados son insumos de información válidos para la gestión. Es mas, estamos procesando una encuesta específica sobre seguridad, pero lo vamos a hacer junto a otras organizaciones sociales de nuestra ciudad”.