Peñalver realizó estas declaraciones en el programa televisivo “Puntos de Vista” que se emite en Federación, abordando el tema desde una perspectiva realista y proponiendo alternativas para solucionar lo que consideró, “un problema social”, y como tal la mujer dijo que debe transformarse en una cuestión de estado, “el recurso humano está, las herramientas existen, sólo habría que elaborar un plan estratégico y comenzar a trabajar”, sugería mientras analizaba las causas que llevan a los jóvenes a los hábitos del consumo de sustancias, “hay que tener en cuenta que lo que se consume son sustancias prohibidas, porque dentro de las sustancias está el alcohol, y su ingesta es legal”, esclarecía la profesional quien hizo hincapié en la capacitación, “nosotros estamos haciendo una capacitación en la UNL virtual, entre nuestro personal, en toxicomanía, en nuestra escuela”, aclaraba quien define como fundamental lograr entender tema entre los docentes, para luego ver cómo se trazan estrategias preventivas y planteó, “son quiénes se tienen que preparar para esto, se tienen que preparar los trabajadores de la salud, quienes trabajan en acción social, los docentes”. En este sentido sostuvo que es mucho el recurso humano existente, pero que cada uno trabaja por su lado, “y casi nadie haciendo prevención, actuando sobre las consecuencias”, expresó al tiempo que lo consideró como “un déficit de la sociedad”.
Además de su trayectoria en temas sociales, la directiva de la escuela “Del Algarrobo” se encuentra haciendo una experiencia en esta escuela, afrontando el fenómeno de la droga, y en el marco de la capacitación que mencionó, han realizado encuestas con el grupo, “de donde surge que los chicos son los que más saben de droga”, señaló alarmada y agregó que en la misma encuesta se comprobó que la mayoría de los jóvenes consultados, “se inició en el alcohol y las drogas entre los diez y doce años”.
Peñalver no dudó en situar esta problemática como un fenómeno más de la sociedad posmoderna, “muchísimos de nuestros jóvenes que no encuentran satisfacciones sociales, asumen el consumo de estas sustancias como un satisfactor”. Para la mujer admitir la problemática sería el primer paso de la solución, “si entendemos esto deberíamos buscar lugares donde los jóvenes en vez de ser condenados y señalados como los drogones, adictos, haya lugares de inclusión”. Y mencionó los lugares de inclusión a la escuela, el deporte y otras propuestas.
Acciones políticas
Cuando se la consultó sobre las políticas de estado relacionadas con la problemática, Peñalver dijo desconocer que se estén llevando a cabo acciones desde el estado municipal, “si veo que, a través del Consejo del Menor, hay gente dentro del municipio que tiene a su cargo acompañar a los menores en riesgos”, aclarando que “si lo hacen adecuadamente, no lo podría decir”. Y si bien reconoció que existe otro programa en la ciudad, implementado por la justicia, “de ninguno de los dos lugares han venido a vernos”, por lo cual evaluó que en el tema se actúa en compartimentos estancos, “parecemos autistas, cada cual atendemos nuestro juego, y en esto se atiende el juego de nadie, porque al problema lo sufrimos toda la comunidad”.
A la hora de referirse a las estrategias insistió con la capacitación e informó que la UNL virtual se implementan cursos de tres meses, a la vez que sugirió la conformación de un Consejo que lo integren las instituciones, “si para el municipio es un problema la drogadicción, debe capacitar a su personal”, señaló y lo mismo dijo con respecto al hospital, las escuelas y otras entidades.