El comunicado enviado a DIARIOJUNIO por la agrupación “Varbarie”, asegura que la flamante secretaria electa de Paraná, dijo el pasado 23/11/11, “…el trabajo de las agrupaciones afines tales como Varbarie o Descamisados, que llegaron pasados de alcohol a festejar en la puerta de nuestra seccional, dejando botellas de cerveza en la vereda. Una verdadera vergüenza, la verdad patético…”.
Tales dichos y como era de suponer, no fueron bien recibidos, de modo que respondieron diciendo que, “nuestras diferencias con la compañera Gervasoni, y con los demás integrantes de la agrupación Rojo y Negro, son y serán de índole política, ideológica, de proyectos y propuestas para nuestro sindicato que siempre pondremos a consideración de las bases, pero nunca de índole personales”.
A renglón seguido apuntan que “las declaraciones vertidas por Gervasoni dejan traslucir una actitud antidemocrática que considera que el pensamiento del otro es siempre producto de intereses económicos, de una bajada de línea y de recursos que provienen de “misteriosas” fuentes ilegitimas, o de la enajenación producida por sustancias alcohólicas. Con ese mismo criterio descalificatorio, se podría decir entonces que la decisión de la conducción rojinegra en 2008 de apoyar a las patronales sojeras en su lock out fue producto de una bajada de línea del ex gobernador Busti y no por sus propias convicciones, como se rumoreo en aquel entonces. Tampoco impugnamos que integrantes de la rojo y negro hayan participado en las elecciones de octubre en las listas de partidos políticos como Proyecto Sur – PCR o Peronismo Federal”.
Intentando diferenciarse, “Varbarie” apunta a “felicitar a la compañera Gervasoni y a César Baudino por su continuidad en la seccional Paraná, porque nuestro primer compromiso es con el voto popular de nuestros compañeros, única fuente de la legitimidad para la representatividad de nuestros dirigentes”.
QUIENES SON “VARBARIE”
La agrupación Varbarie se presenta a sí misma como “compuesta por estudiantes universitarios, graduados y docentes afiliados al sindicato que decidimos participar en la construcción de una alternativa política. Quienes la integramos, en 2003 éramos estudiantes del secundario o de la primaria de la escuela pública. Somos quienes apoyamos las medidas de fuerza como las movilizaciones y los paros indeterminados. Aún hoy conservamos una enorme admiración de la lucha, un aprecio a las y a los luchadores de Agmer que, en esas circunstancias, se manifestaba unida, con fuerza en la conducción y en las bases de forma orgánica, integrada también a los sindicatos hermanos y sobre todo a la comunidad entrerriana. Agmer, mientras nosotros hacíamos la secundaria, era lucha, pero era lucha junto a la mayor parte de la comunidad entrerriana. Agmer, ya en esa época en que crecíamos como cualquier gurí, era el ejemplo y el símbolo de la dignidad. Ese sentimiento jamás podrá ser borrado de nuestras vidas.
En la actualidad decidimos participar en “Integración por un AGMER de todos”, como trabajadores de la educación, y así lo hicimos el día de las elecciones fiscalizando, colaborando en la transparencia de los comicios” finalizan.