Con respecto a la política partidaria, ¿Cómo comenzó?
Mi cargo más alto, fuera de lo que es la concejalía, fue en la dirección departamental de escuelas, del año 1995 al año 1999, fui la directora de departamental. Y hasta ahora, tengo mucha gente que gracias a Dios me recuerda y destaca justamente eso, que siempre valoraron la posibilidad de ser escuchados, a veces había respuesta y a veces no, pero siempre se escuchaba, eso la gente lo necesita porque esta con su problema y quiere por lo menos, confiárselo a alguien, entonces esa posibilidad de ser escuchados, realmente tiene valor. Mi ambición no pasa por las grandes cosas, sino más bien, por las pequeñas cosas.
En lo posible como concejal, yo trato que todos los que vienen, se vayan con una solución. Porque realmente hay veces en las que no hay posibilidades o no se dan las condiciones, como para que las áreas que correspondan del ejecutivo puedan dar respuesta en ese momento, y la gente llega con un problema de salud, porque tienen que viajar, o porque necesitan un remedio, o algo de ortopedia, infinidad de cuestiones que hacen a la necesidad de una respuesta ya, y realmente, yo no tengo problemas, porque creo que cuando uno las pasa, porque a mí me toco también dar muchas vueltas en la vida, buscando becas, buscando libros, y la respuesta no siempre fue buena, ni los gestos fueron buenos, a veces los gestos eran bastante despectivos para quien iba a pedir, entonces, esas son cosas que yo no me las olvido, y como no me las olvido, se lo que se siente. Y en función de eso es como yo trabajo. En mi no van a encontrar una cara fea, aunque este mal, me voy a enojar con aquel que abusa, y viene a pedir todos los días, porque de eso también tenemos, gente que anda recorriendo la municipalidad y a todo el mundo le pide algo, y no buscan otro tipo de solución, pero aquellas personas que uno ve que necesitan, yo trato que salgan con una solución o por lo menos, mínimamente que con una ayuda se vayan.
Hay grupos de chicos que toman la iniciativa de ayudar a la gente en situación de calle. Hay que destacar ese tipo de acciones, un grupo de compañeros que toman la iniciativa de salir en la noche de mucho frio y ofrecer una taza de mate cocido con un pedazo de pan, y bueno, yo estoy con ellos.
Me gusta trabajar silenciosamente, no me van a ver sacándome una foto mientras entrego algo, yo odio eso. Odio ir a una casa y porque le llevo algo, me saco una foto, si hay una inundación y estoy ayudando tampoco me sacaría la foto, porque yo pase la inundación, y el dolor que se siente cuando uno sale de la casa, es terrible, porque vas dejando cosas. Y que encima, venga alguien a ayudarte y para ayudarte, se saque una foto, es horrible, entonces, yo no lo hago. –Tal vez porque lo viví antes.-
No me saco foto con la necesidad de la gente, y en general no me gustan mucho las fotos. Salvo en eventos y situaciones que traen mucha alegría.
Mi militancia política paso por un montón de cargos partidarios, tuve la secretaria de la mujer y derechos humanos, participe cuando recién el INADI estaba comenzando, trabaje ad honorem, para la provincia, trabaje también en la subsecretaria de derechos humanos de la provincia, también ad honorem. –Habré estado un año o dos allí.-
Lo hice ad honorem, porque era una tarea que a mí me encantaba, las empecé a trabajar en el partido, y desde allí, participe como representante del partido en las distintas reuniones que se hacían en nuestra ciudad, por ejemplo cuando declaramos persona no grata a Febres, fue un movimiento importante, de mucho valor en ese momento porque no era fácil. Estábamos en un momento en el que tomar ese tipo de decisiones no se tomaban.
Desde el partido, recuerdo también cuando nos levantamos contra Von Wernich, también lo hicimos al declarar el día del ¨Nunca Mas¨, el día de la memoria, con gente de distintas organizaciones y distintos partidos políticos, y trabajamos ahí en la municipalidad, para todo este tipo de cosas. El tema de los derechos humanos es algo que a mí me interesa y muchísimo, y en lo que puedo ayudo y participo.
Con respecto a cargos políticos, yo no tuve un desarrollo de cargos partidarios con continuidad, lo primero que tuve con sueldo fue una coordinación de comedores escolares, lo cual me permitió conocer y organizar a todo el personal de cocina en aquel momento, ayude a que se sindicalizara –algo que no debía haber hecho porque yo representaba al gobierno, y ellas eran trabajadoras.- Ellas venían de una lucha muy grande, buscando el reconocimiento a su trabajo porque siempre se pensó que, un comedor escolar se abría momentáneamente, y bueno, desgraciadamente las distintas políticas económicas hicieron que los comedores continuaran, es más, con la crisis del 2001, fue cuando comenzaron a proliferar los comedores comunitarios y también se quedaron. Y ahora, están aumentando con respecto a la cantidad de comensales.
Luchamos por tener el ¨Día de la cocinera¨, y lo tenemos, es el 1° de septiembre, se lo reconoció. Ese era el momento del año en el que nos reuníamos, y podíamos festejar esa fecha, y aun se sigue festejando.
Usted está cumpliendo su tercer mandato como concejal de la ciudad, ¿puede detallar las experiencias vividas en cada mandato?
Del 1999 al 2003, fue mi primera concejalía, con la intendencia del Ingeniero Orduna, fueron tiempos malos, teníamos conflictos a diario, conflictos que eran originados en reclamos justos, la gente quería cobrar, pero no había un peso. Los índices nos ubicaron como primeros en pobreza, no había empleo, no había para comer. Y en eso tuvimos que trabajar, ese tiempo fue terrible, porque la gente exigía el pago, los empleados exigían sus pagos, la ciudadanía exigía servicio, y era todo una cadena que fue muy difícil llevar adelante. Pero, lo fuimos trabajando y pudimos salir adelante como se pudo, en los 4 años, a pesar de tener situaciones de extrema violencia, porque nosotros pasamos una sesión donde todos los sindicatos se reunieron para repudiar una ordenanza que sancionamos ese día, que era, declarar la emergencia económica.
Ellos sostenían que nosotros declarando la emergencia económica, se iba a despedir personal, cosa que no sucedió. En realidad era permitirle al ejecutivo, tener la herramienta suficiente y necesaria para poder acceder a créditos, a realizar convenios y acuerdos que dieran la posibilidad de que tuviese un ingreso la municipalidad, para salir adelante.
Se hizo realmente mucho durante esos 4 años, luego volví a mi trabajo de docente. Cumplí mi mandato de concejal y volví a dar clases en la escuela. Yo no tengo problemas, siempre me gusto la docencia, yo creo que uno como militante político tiene que estar en el momento en el que los demás consideren que se es útil en ese lugar o en cualquier otro lugar. Nunca planifique mi vida en función de una carrera política, entonces no me costó dejar el puesto de concejal.
Volví a ser concejal del 2011 al 2015, con la gestión anterior, donde principalmente nos avocamos en poner linda a Concordia, y es todo lo que hoy nos enorgullece, como tener una hermosa costanera, el haber puesto en valor el castillo de San Carlos, como tener un Centro de Convenciones, como tener muchísimos barrios trabajando en el programa de PROMEBA, que lleva al mejoramiento y al cambio absoluto de la forma de vida de los vecinos de un barrio que es favorecido por ese programa, el asfaltado, el agua, las cloacas, y además la gente tuvo la posibilidad de acceder a través de los distintos programas nacionales a tener un sustento, así fue con la asignación universal por hijo, el plan progresar, los chicos con conectar igualdad, el PROCREAR, que realmente posibilito que muchas familias tuvieran sus casas, motorizando la construcción, que es una de las industrias que realmente abre las puertas a todos los trabajos que se relacionan con la construcción y que son muchísimos.
Y mi última concejalía es en esta gestión, que pienso que ya es la última, porque creo que es tiempo de dar paso a otras generaciones, para que realmente existan recambios, igual yo me siento con ganas, y me siento útil, pero veo que vienen avanzando y con mucha fuerza los jóvenes, lo cual me parece maravilloso, creo que ha habido una erupción de la juventud en la militancia política, y eso es lo que nos asegura, que si los jóvenes tienen formación política y de participación, va a haber un recambio en cuanto a las formas de las practicas militantes y va a afectar positivamente las políticas que se diseñen a futuro.
¿En qué proyectos se encuentra trabajando?
Ahora actualmente, como proyecto de ordenanza presenté lo de los trapitos, porque me preocupa. Es un problema en el que creo que alguien tiene que tomar la posta y analizarlo, no es un tema fácil, es muy difícil. Porque tiene muchas aristas a tener en cuenta, por un lado no deberían existir, porque para eso está el estacionamiento medido, la municipalidad trabaja en ese marco con respecto al ordenamiento del tránsito, pero la necesidad de la gente de tener alguna entrada, nos lleva a buscar estas formas, y una de las formas es esa justamente, ponerse los chalequitos y salir a la noche, cosa que me parece que no es fácil, he hablado con varios de ellos y son excelentes personas, y hacen bien a conciencia su trabajo, pero no hay organización y la organización me parece que no tiene que estar de parte de la municipalidad, ya que no puede hacerse cargo de algo que no está reglamentado, no está contemplado, y porque en el grupo de personas que están realizando ese trabajo, no todos trabajan con las mejores intenciones, debemos reconocer eso también.
Nosotros presentamos ese proyecto, y el concejal Zadoyko, había hecho otro, en realidad, mi proyecto tendía a ser un disparador, y el de Zadoyko, no, el de el concejal era una ordenanza completa, que involucraba a la municipalidad como la institución que iba a tomar a su cargo a todo ese grupo de gente, lo cual me parece que es algo medio imposible y además el proyecto establecía penalidades, cuestiones que me parecen que no pueden ser determinadas a través de una ordenanza.
Entonces, cuando yo propongo que esto sea un disparador, lo vamos a tratar en el seno del concejo de seguridad, para que todos opinen, si puede salir una norma, bien, pero si puede salir también alguna otra forma que nos lleve a tener controlada esa actividad, yo creo que a esta altura es una cuestión que existe en todo el país, y no me gusta hablar de la prohibición, porque la prohibición va a llevar a que se reprima o se tomen medidas muy drásticas con quienes están ejerciendo aquello que llamamos trabajo, entre comillas, que es lo de los trapitos.
Trabajamos mucho con el tema el aumento de tarifas, viajamos a Federación nos reunimos con los concejales de allá, esto debo reconocer que fue una iniciativa del concejal Alalí, que nosotros acompañamos, eso fue un proyecto de resolución, cuando se anuncio el posible cierre del tren Urquiza, ahí si trabajamos con la CGT , trabajamos con la unión ferroviaria, y a partir de allí toda oportunidad que tuvimos de acompañar a otros obreros, como fueron los del Renatea, también nos acercamos a ellos, y estamos a disposición, como estamos a disposición
Para dar un dato puntual de lo que estamos haciendo, en la escuela N° 70, no tenían agua, y si bien la escuela es una institución provincial, de la cual se tiene que hacer cargo la provincia, la escuela está en nuestra ciudad, y son nuestros niños concordienses los que están concurriendo allí, por lo tanto, es nuestro pensamiento y el pensamiento del intendente y los secretarios, el hecho de que no podemos mirar para un costado y esperar a que la provincia se encargue. Si se puede ayudar, allí estamos. En ese caso se trabajo con el EDOS, y se trajo una solución que nos permitió avanzar y esa escuela va a tener agua.
Todo problema que nosotros observemos en la ciudad, lo comunicamos directamente al área que corresponde y solicitamos que se solucione sin hacer la minuta de comunicación. Porque pensamos que si hay un aceitado engranaje entre ejecutivo y legislativo se puede trabajar en conjunto y bien, y de hecho que así pasa.
En mi oficina recibo a comisiones vecinales, recibo a grupos de vecinos, y mi forma de trabajar es, si viene un barrio y plantea el problema de regularización dominial, yo lo llevo al seno de la comisión de obras públicas. Ya que creo que cada uno debe respetar las comisiones y el trabajo que se realiza en ella. Y así, trabajamos en conjunto, si se plantea un problema de servicios públicos, va a la comisión de servicios públicos. No soy individualista, creo mucho en el trabajo en equipo.
Es de público conocimiento que Nación no comparte el mismo signo político de la Provincia y el municipio, ¿Cómo vive esa diferencia usted?
Lamentablemente no es lo mismo tener una línea de gobierno con una misma ideología política, como lo tuvimos en la gestión anterior, donde nación, provincia y municipio eran del mismo signo político, las puertas se abren de otra manera, las posibilidades y la respuesta son de otra manera.
Hoy tenemos una municipalidad y una provincia del mismo signo político, pero no lo tenemos en la nación, y eso se nota, aunque tenemos un intendente que trabaja muchísimo en cuanto a gestionar permanentemente, si es por la ciudad, recorre, golpea las puertas en nación, también acompañado por el gobernador, y la verdad es que se ha conseguido muchas cosas.
En septiembre, una obra que estaba ya visualizándose desde aquella primera gestión del 1999 al 2003, que es la nueva planta de agua, se va a llamar a licitación, cuesta alrededor de 0 millones de pesos. Para Concordia que ha sufrido por tantos años en verano la falta de agua en un montón de barrios, porque la población se ha duplicado, tenemos actualmente una red de agua programada para 30.000 habitantes y ahora somos 170.000 habitantes, y la ciudad sigue creciendo. Y así las cosas se van consiguiendo, el plan de regularización dominial también está avanzando, se entregaron más de 100 escrituras, y se continúa en ese trabajo.
Se consiguió con nación, la prolongación de la defensa sur que va a proteger a otros barrios que antes no estaban protegidos. Eso ya está para comenzar, ya se licito, ya está la empresa que gano, así que pronto se va a comenzar.
Aun nos queda mucho, mucho por hacer. Se debe tener perseverancia, y estar convencidos de que se puede lograr, es lógico que queremos más, porque Concordia necesita y mucho.
¿Cómo ve a la ciudad? Usted que la conoce, la recorre, escucha y responde a los vecinos.
Concordia es una ciudad que realmente podía haber estado mejor, pero tiene la particularidad de que mucha gente que viene a buscar una oportunidad de trabajo en la fruta, en la madera, en la construcción, por ser ciudad grande viene de distintos departamentos y provincias y después quedan arraigados aquí. Y ahí, tenemos el problema de los asentamientos, y regularizar eso no es fácil, porque a veces tienen años ocupando esos terrenos y a veces esos terrenos son privados, y entonces se comienza a trabajar con la declaración de interés público y sujeto de expropiación, pero es un trabajo de largo alcance. Hace poco tuve la alegría de saber que un grupo de vecinos a los cuales hace unos años ayudamos, ya tiene la ordenanza de interés público y expropiación y que la provincia va a intervenir a su favor. Son cuestiones en las que hay que tener paciencia, y a veces a los vecinos les cuesta entender que deben esperar, o que no son los únicos en esa situación.
En nuestra cuidad el tema de la inseguridad, es algo que preocupa y otro aspecto que preocupa mucho, tiene que ver con nuestras conductas como ciudadanos, es el medio ambiente.
Concordia, si la recorres, vas a encontrar muchísimos basurales a cielo abierto, y no es que la municipalidad no haga nada, se está limpiando y 3 días después, tenes el mismo basural.
Algo en lo que se pudo avanzar bastante, ya que molestaba a la estética de la ciudad, eran los terrenos baldíos con malezas, basura, cañaverales, sin delimitación y sin cerco. Esta gestión lo que ha hecho es notificar al vecino para que lo limpie y lo cerque, ya que es su obligación si no lo vende. Entonces ha sido política del ejecutivo de esta gestión, notificar al vecino, si no hay respuesta, la municipalidad se hace cargo de limpiar el terreno y luego lo recarga en el impuesto correspondiente. Al ver el terreno limpio y cercado los vecinos ya no tiran basura dentro del terreno pero la tiran en la vereda, y la basura sigue quedando ahí.
Los carros que trabajan con basura, nos están preocupando mucho, porque en la zona sur se realiza constantemente la limpieza, porque allí tenemos un agravante, esta la estación de bombeo de la defensa sur, y ese espacio necesita estar limpio y sin embargo, en todo ese lugar hay basura. Y eso es algo en lo que se trabaja permanentemente, se trata con la gente, se les delimitan ciertas zonas para evacuar la basura, pero es una cuestión que lleva muchísimo tiempo, porque se trata de cambiar la cultura del vecino que tira basura en cualquier lado. Si el camión recolector de basura tiene un horario para pasar, porque tiran la basura en otro horario?, o el caso de los contenedores, que la gente los quema o se los roban, los vecinos rompen todo lo que se ha comprado, es una vandalismo terrible lo que está sufriendo la municipalidad.
Todo eso cuesta, y le cuesta al propio vecino, por que todo se hace con los ingresos, se debe tomar conciencia, el vecino debe saber que eso es suyo y entonces cuidarlo.
Yo creo que se está en el buen camino, las planificaciones están, los proyecto están, y van a surgir nuevos porque nadie se queda con lo que ya esta, porque aun es mucho lo que hay para hacer, creo que entre todos vamos a poder ir haciendo de Concordia, la Concordia que queremos todos. Pero, volvemos al principio, si en esto, no nos involucramos como vecinos, difícilmente lo podamos lograr, porque siempre la municipalidad va a estar haciendo y va a haber un sector que va a estar destruyendo o dañando lo que se hace para mejorar.