viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

‘Un rumbo excluyente’

“Nosotros –académicxs y trabajadorxs de la cultura en más de veinte países de Europa, las Américas y Australia, quienes hemos hecho de la curiosidad, la pasión y la admiración por el arte, la literatura y las luchas políticas y sociales una tarea que ocupa nuestras vidas– expresamos nuestro profundo dolor, nuestra preocupación y nuestro repudio por el rumbo discriminatorio, excluyente y antidemocrático que la Argentina está tomando bajo la administración presidencial del ingeniero Mauricio Macri”, comienza el texto, firmado por los historiadores John Womac y Horst Pietschmann; la cineasta Laura Mulvey; el crítico de arte Ticio Escobar; escritores y artistas plásticos como Luiz Ruffato, Diamela Eltit, Claudia Fontes, Tanja Dückers y Lina Meruane, entre muchos otros académicos de universidades como las de Oxford, Zurich, Melbourne, Manchester, New York, Berlín, Florida, Bologna, Liverpool, Columbia, Ottawa, Estocolmo, Berna, Londres, San Pablo, Génova, México, Lille, Valencia, Madrid y muchas más.

 

Los firmantes expresaron su “estupefacción” porque “en poco más de un año la Argentina, que durante el nuevo milenio fue ejemplo en materia de derechos humanos, se haya convertido en un país infractor de tratados internacionales sobre derechos civiles y sindicales”. Y plantearon que no pueden quedarse “callados ante el avance de la impunidad y las tentativas de avasallamiento de la sociedad civil en Argentina”. En ese marco, les transmiten a las autoridades nacionales los siguientes reclamos.

 

 “Libertad a Milagro Sala y a todxs lxs presxs políticxs en Jujuy. Reparación de los daños psíquicos y materiales causados por la detención arbitraria, cumpliendo con lo determinado por el Grupo de trabajo de la ONU sobre detención arbitraria. Juicio y castigo para lxs culpables políticxs y judiciales a nivel provincial y nacional.”

“Derogación del decreto 70/2017: no a la criminalización de la migración por parte de funcionarixs públicxs que alientan a la xenofobia y la discriminación étnica.”

“Derogación del protocolo policial de actuación en manifestaciones públicas: no a represión policial y a la complicidad judicial y política en la persecución y el disciplinamiento de las organizaciones sociales.”

“No al hostigamiento y al vaciamiento presupuestario de las políticas de derechos humanos y de verdad y justicia. Renuncia o dimisión inmediata de todxs lxs funcionarixs negacionistas.”

“No al Acuerdo Federal Minero. No al hostigamiento de los pueblos originarios. Exigimos que se respeten los derechos sobre tierras comunitarias en cumplimiento del convenio sobre Pueblos Indigenas y Tribales.” En ese sentido, la declaración repudia la detención arbitraria de los dirigentes de la comunidad wichí de Formosa Agustín Santillán, Bautista Macedonio y Roberto Frías, así como la represión sufrida por la comunidad mapuche en Chubut.

“No a los recortes en ciencia, educación y tecnología. Salarios dignos para maestrxs y docentes. Anulación de los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología y restablecimiento de la cuota de 1,65 por ciento del PBI en Investigación y Desarrollo.”

A la declaración completa y las adhesiones se puede acceder en observatorioargentino.wordpress.com.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario