Dijo además que “en los fundamentos, Solanas reivindica cada uno de los puntos que motivan el planteo de los empleados de comercio”.
Entre ellos enumeró, “ahorro de costo y tiempo, dado que se reduce la utilización del transporte público de pasajeros o particular, lo cual representa además un importante beneficio en los casos en que los trabajadores deben trasladarse desde localidades circunvecinas comprendidas en áreas metropolitanas”.
Además se contempla:
-Mayor fluidez del tránsito y disminución de horarios pico, evitando situaciones tensión o violencia y riesgos de accidentes, mejorando la movilidad urbana y la organización de la vida en las ciudades.
-Posibilita el desarrollo de actividades educativas, de formación y capacitación, recreativas, deportivas, familiares, y de diversa índole, después de finalizada la jornada laboral promoviendo el desarrollo personal y social.
-Los tiempos de descanso se unifican brindando la posibilidad de uno prolongado y de mejor calidad.
-Permite a los trabajadores del sector público el acceso a los comercios sin necesidad de tener que regresar por la tarde a realizar sus compras.
-Reduce el riesgo de que ocurran hechos de inseguridad dado que las actividades vinculadas al consumo, la mayor circulación de personas como el regreso de los trabajadores a sus hogares tendría lugar durante las horas de luz de día.
-Ahorro en el consumo de energía eléctrica y gas, dado que se reduce el horario de mayor utilización de estos servicios.
-Mejora la eficiencia de la labor desarrollada sin interrupciones prolongadas.
-Sincronización de horarios con las de instituciones públicas, bancos y otras organizaciones que ya lo implementan.
-Permite al turismo contar con comercios abiertos en horarios más adecuados a sus actividades.
(APFDigital)