Un paseo sin destino

El lugar antes estaba en condiciones de abandono y habitualmente era utilizado por personas sin techo para pernoctar. Si no lo hacen ahora simplemente es porque está completamente enrejado y cerrado con candado. Pero llama la atención la falta de mantenimiento: plantas que crecen entre las grietas del piso, ramas que sobresalen exageradamente de los canteros y la falta de limpieza básica como una barrida.

Hace un año, el municipio había puesta en valor el lugar  pintándolo, cerrando el perímetro, instalando luminarias, acondicionando el interior y colocando cartelería. En homenaje al reconocido escritor Jorge Luis Borges se colocó allí la poesía "Juan López y John Ward" dedicada por el genial autor a los caídos en la Guerra de Malvinas.

Bordet destacó durante el acto de reinauguración la importancia de recuperar un nuevo espacio público para la ciudad. "Es para mí una gran satisfacción estar concretando hoy esta idea que años atrás fue pensada por la comunidad de la Escuela Jorge Luis Borges. Porque esto da cuenta que trabajando junto a todos los sectores vamos construyendo la ciudad en la que queremos vivir, aunando esfuerzos en pos de los sueños colectivos. Así, de esta manera, en este lugar que estaba degradado y olvidado hemos emplazado este espacio para ser disfrutado por todos los vecinos de la ciudad con un fin tan noble como es el encuentro con la literatura" En el paseo todos los sábados por la mañana funcionará una actividad de canje de libros.

"A quienes les guste la literatura o son bibliófilos se les brindará un ámbito más en la ciudad para intercambiar libros, comprar, vender, encontrar ediciones de obras buscadas o simplemente dialogar e intercambiar miradas acerca de esta manifestación tan importante del arte", señaló el intendente ese día.

El canje no funcionó

Pero la actividad cultural funcionó en muy pocas oportunidades. Gloria Warner, secretaría de Acción Social, indicó que el canje de libros “funcionó un tiempo”. Además admitió que “está crecido el pasto pero ya está avisado Parques y Paseos y ya lo van a hacer”. Pero rescató que está cerrado porque antes “cuanta persona andaba por ahí merodeando se quedaban a dormir”.

“El fin era recuperarlo como espacio porque es un edificio (tanque de agua) patrimonial, es una cosa muy histórica, muy interesante de Concordia y estaba muy abandonado. Ese era el fin prioritario y después ofrecerlo para distintas actividades”, señaló.

En tal sentido, señaló que el paseo se puede pedir para distintas actividades culturales como charlas, recitales, un taller de letras debido a que lleva el nombre del escritor, etc. “Esta el espacio adecuado para el que quiera”, indicó.

Warner dijo que lo que se hizo fue recuperarlo y la escuela Borges tuvo un rol protagónico porque fue la que propuso el nombre que se instituyó por ordenanza. En consecuencia se preveía que la escuela iba a realizar actividades artísticas y culturales. “No han empezado tampoco”, dijo.

“Difícil sacar a docentes y alumnos”

Cristina Roll, directora de la escuela secundaria “Jorge Luis Borges”, señaló que el municipio dejó el predio en excelentes condiciones. “Nos ofreció a nosotros como escuela pionera de ese paseo para que estemos abiertos a cualquier exposición a la comunidad”, explicó.

En ese sentido, mencionó que la escuela tiene un bachillerato en comunicación y otro en arte. “Tenemos varios proyectos para salir a hacer exposiciones a la comunidad donde se pueda ver lo que la escuela ofrece pero todavía no hemos hecho uso de ese paseo”, indicó.

La directora explicó que por cuestiones de tiempo y de organización “no es fácil” llevar adelante esa situación. Lo más complicado es reunir a profesores y alumnos en actividades académicas los sábados y domingos. “Es difícil sacar a los docentes y los alumnos los fines de semana que es cuando la gente puede apreciar más las exposiciones pero estamos trabajando en eso”, indicó.

En 2011 comenzaron a implementar una nueva currícula en la escuela. “Estamos abiertos a todas las posibilidades, buscando con los profesores como lograr que nuestros alumnos expongan todo lo que ellos logran antes de recibirse”, manifestó.

Roll indicó que la orientación cultural de la escuela contempla actividades como coros, teatro, expresión corporal como danza y ballet. Y la comunicacional tiene otras tantas actividades relacionadas con el mundo de las letras. Todo eso “se puede llevar a cabo en el paseo”.

Por último, indicó que Warner le ha manifestado siempre que el paseo está abierto y que cuando quieran lo pueden usar. “Sabemos que contamos con ellos para cualquier cosa que podamos programar ahí. Ellos están esperando que la comunidad educativa se acerque ahí”, indicó.

Falta de gestión en Cultura

Responsabilizar a la escuela por el abandono de un predio de propiedad municipal no es correcto. Más aún teniendo en cuenta que las actividades académicas se desarrollan de lunes a viernes. Por eso, más bien, debería analizarse cual es el rol de Cultura que teniendo espacios de sobra, otro ejemplo de ello es el anfiteatro de San Carlos, no los utiliza.

Eduardo Asueta, presidente de la Fundación Cedesco y precandidato a intendente, indicó que las dos gestiones de Bordet han aumentado el desarrollo cultural de la ciudad. Más aún “teniendo en cuenta de donde veníamos”. Bordet “le ha dado un lugar más importante a la cultura que lo que le venía dando el crestismo”, señaló.

Pero, de cara a los próximos años, Asueta no dudó en señalar que la cultura “debe tomar aún más volumen”. Por ello, dijo que Concordia debe dejar de verse como “una ciudad intermedia” debido a que tiene un “movimiento social importante” y por lo tanto debe ver a la cultura “no ya como una herramienta de entretenimiento sino como una forma de construcción de identidad, de ciudadanía” .

“A partir de ahí empezar a pensar en una cultura integral, inclusiva. Creo que es un vehículo para ir a una ciudad más integrada, armónica, con menos fractura social. La cultura tiene que ser una herramienta para destrabar prejuicios”, señaló. “Hay que darle un vuelo cultural más importante, y si bien con la gestión de Gustavo ha habido ecuanimidad a la hora de aportar recursos, creemos que hay que terminar con una dinámica los artistas locales y los desarrolladores culturales están en plena competencia. Creemos que se tiene que pasar a un esquema de mayor transparencia para que la competitividad entre artistas sea canalizada de otra manera”, dijo.

Asueta mencionó que Cedesco propuso el Fondo de Desarrollo de la Cultura Local. “Es un fondo que se desarrolla con aportes voluntarios de los contribuyentes  que tiene un modo de administración sumamente transparente y participativo donde todas las organizaciones culturales son parte activa de la administración de ese fondo”, indicó. 

Quizás no hace falta cambiar demasiadas cosas en el ámbito cultural sino cuidar mejor las existentes y darles alguna utilidad. De lo contrario, crecen las raíces y las ramas debido a que la naturaleza suele ocupar los espacios abandonados.

 

 

Entradas relacionadas