AEROLINEAS ARGENTINAS ESTUVO A PUNTO DE DESAPARECER Y CON ELLA 9.000 TRABAJADORES
Aerolíneas Argentinas nació en 1950 por un decreto del Presidente Juan Domingo Perón, mediante la unión de cuatro aerolíneas. En 1990, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A. La fundieron en 2001, terminó con el traspaso de la aerolínea al Grupo Marsans.
Hacia fines de 2007 y principios de 2008 Aerolíneas entro en crisis debido al mal servicio, cancelaciones y demoras en vuelos, pasajeros varados en distintos aeropuertos. El Grupo Marsans transfirió dinero, aviones y combustible, destruyendo la empresa, desguazándola.
En 2008 el Estado argentino decidió expropiar todas las empresas del Grupo para garantizar el servicio y 9.000 puestos de trabajo. Se denunció que el Grupo Marsans utilizó a Aerolíneas Argentinas para beneficiar sus empresas.
Cuando el Estado argentino se hizo cargo de la aerolínea, en el año 2008 (que corresponde al último año de la gestión privada), el déficit era 942 millones de dólares y la facturación 1000 millones de dólares
En 2013, bajo la gestión del CEO de la empresa estatal, Mariano Recalde (de la Cámpora, obvio) el rojo se redujo a 250 millones con una facturación de 2000 millones de dólares. Desde que fue estatizada la participación presupuestaria, la compañía recibió en 2009 aportes del Estado que significaron 0,73% del Presupuesto Nacional, en 2010 0,53% y en 2013 volvió a reducirla a 0,37% y para 2014 cerró en 0.17%.
En otras palabras, no solo evitó que 9.000 trabajadores quedaran en la calle sino que hoy, esa cifra es sustancialmente mayor.
FERROCARRILES : HISTORIA DE CORRUPCIÓN, DESGUACE Y DESOCUPACIÓN
En 1948 Juan Perón nacionalizó los ferrocarriles y produjo la acción política más trascendente de sus primeros años de gobierno. Ferrocarriles pasó de tener 60 mil trabajadores a fines de los años ochenta a los 15 mil posteriores a la privatización menemista.
En 1991, Ferrocarriles Argentinos fue segmentada. Los 45 mil puestos de trabajo no fueron el único costo social que el país pagó por aquel traspaso. El gobierno nacional emplazó a las provincias, y le puso fecha, el 10 de marzo de 1993, para que se hagan cargo de los servicio de carga y pasajeros. Desde aquel día se cerraron los ramales y cientos de pequeños poblados, repartidos en toda la geografía nacional, se quedaron sin una comunicación vital.
Los operadores ferroviarios cobraron en 1998, 318 millones por subsidios, un 18% más de lo recibido en 1997. Con las pocas mejoras que realizaron, captaron miles de pasajeros nuevos y recaudaron, en los primeros 4 años de concesión, 70 millones más de lo proyectado antes de hacerse cargo. Desde que asumieron la responsabilidad de administrar, los concesionarios cobraron más de 2 mil millones de dólares por subsidios.
Con ese dinero se podría haber construido el Transpatagónico, un ramal que lleva una postergación de 100 años y resulta clave para el desarrollo de las economías del sur de nuestro país.
En 1999, a pesar de los duros cuestionamientos escuchados en las audiencias públicas donde se denunció la falta de inversión, Menem, a punto de finalizar su mandato, firmó un decreto por el que autorizó la prolongación de concesiones por 20 años más. El decreto presidencial, además autorizó subsidios por 5 años más y un aumento progresivo del precio de los boletos hasta llegar a un 129%.
Por aquellos años la consigna menemista era “Ramal que para ramal que cierra”. Los gremios se cuadraron e hicieron negocios, se quedaron con algunos ramales.
Desde hace años y a partir de la gestión de Randazzo este gobierno comenzó una lenta recuperación de FF.CC. hasta el último anuncio sobre la vuelta de todos los ramales a manos del Estado. Basta de concesiones y curros.
La última parte de esta historia es bastante conocida con los gremios participando del boicot al Estado o sea a sí mismos. El punto más alto y desquiciante de esta pulseada fue el intento por culpar al Estado de choques de trenes y muertos, que la justicia y la investigación lograron desbaratar.
Hoy hacen paro ¿contra quien es ese paro ¿
YPF Y LA VUELTA AL ESTADO DE UN RECURSO ESTRATEGICO
Fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la presidencia de otro de los grandes gobiernos populares de Argentina, el de Hipólito Yrigoyen.
En 1992 fue privatizada, por Carlos Saúl Menem. En 1999 fue adquirida por la española Repsol, que se hizo con el control del 97,81% de YPF por un monto de alrededor de 15.000 millones de dólares.
En 2012, la presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto para expropiar el 51% del capital accionario de YPF, que fue convertido en ley el 3 de mayo de ese mismo año.
Vale destacar que durante su gestión al frente de YPF, Repsol dedicó a la exploración sólo el 0,2% de sus ingresos totales», a pesar de que YPF representaba el 15% de sus operaciones.
Cristina Fernández de Kirchner fundamento que «de proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo —según la agencia de petróleo de los Estados Unidos— luego de China y Estados Unidos en [materia de recursos de] gas» y también que «es la primera vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo».27 Adujo, además, que Repsol mantenía una insuficiente inversión y una escasa producción, lo que hizo que en el 2011 —por primera vez desde que se privatizó la empresa en los años 90— Argentina tuviera que importar más gas y petróleo que el que produjo.
A pesar del escaso tiempo en manos del Estado, YPF alcanzó "el umbral de U$S 6.000 millones de inversión", ; "hubo un 30% de crecimiento en la producción de gas y petróleo". Logró en el tercer trimestre del año 2014 un incremento en su producción de hidrocarburos de 15,4%, como consecuencia del aumento de 4,6% en petróleo y de 26,1% en gas.
A PESAR DE ESTAS POLITICAS…
Las barbaridades, mentiras y difamaciones que se escuchan a diario, no tienen parangón si se compara con otros gobiernos, incluidos los de Menem y De la Rúa que no solo destruyeron el país, vendieron el patrimonio público que este recupera, dejaron el tendal de desocupados, sino que lograron despojar de sus bienes (bancos que se quedaron con los depósitos de ahorristas con el aval del Estado) a millones de personas.
Por eso tan brutal como el odio es la desmemoria de cientos de miles de aquellos perjudicados que hoy recitan al compás de quienes precisamente fueron sus saqueadores.
PARA NO IRSE COMO CHANCHO A LA NARANJA
Atropellarse es perjudicial para la salud. Repetir, sin saber los intereses que se juegan quienes difunden mala onda, produce atragantamiento y estrés ; hacer paro cuando no corresponde puede inducir al taponamiento de arterias.
Mejor que esto es poner en movimiento la memoria.
Solo para comparar basta decir que la mayoría de la sociedad del otrora paraíso europeo, vive y discute hoy, lo que nosotros vivíamos y discutíamos hace años. Un ejemplo de esto es que en aquellos lares se discute si pagar o no la deuda externa, algo que, a pesar de buitres y caranchos, Néstor y Cristina Kirchner resolvieron hace tiempo. Ese debate es la razón de todas las otras lacras…
Los trabajadores de allá usan palabritas como ; Ajuste ; desocupación ; despidos ; flexibilización laboral ; reducción de haberes jubilatorios, entre otras.
Igual que antes aquí, donde además, se hablaba de Patacones, Federales, lecop ; hiperinflación ; convertibilidad y tantas otras malas palabras.
Y compararlas con recuperación del empleo ; paritarias e inclusive impuesto a las ganancias por sueldos superiores a $ 15 mil.
Los comerciantes, a su vez, podrían recordar palabras como corralito ; corralón ; convertibilidad ; baja en las ventas ; cierre de fábricas, negocios…
Y no negar que el consumo de todos estos años producto de políticas sociales que atendieron al màs desprotegido, jubilaciones para todos/as ; Asignación Universal por Hijo ; mejores sueldos y más trabajo, entre otras les hicieron ganar dinero como nunca antes.
CORTA LA BOCHA
La explicación a tan buena perfomance de CFK en las elecciones han sido todas estas políticas de gobierno que incluyeron, generaron trabajo y alimentaron la producción y las ventas.
Como en otras elecciones la votarán hasta los que hablan mal de ella, de él y de este gobierno
La pregunta, porque? puede sonar irrelevante en los oídos de los seguidores de este proyecto. Dirían, "este es el gobierno que, a pesar de “darle plata a los negros” y permitir que “las muchachas” que limpian la casa reclamen estar anotadas, es el que mejor ha cuidado sus intereses y el que les ha hecho ganar plata como nunca antes",
Por eso nada más que por eso, no porque compartan este proyecto, pero hasta ahora les alcanzó y sobró.