
De inmediato, se comunicaron con todos los lugares de trabajo como los hospitales además de otras reparticiones públicas. “Tiene respaldo a nivel nacional, provincial y local”, aclaró Pérez. La modalidad puede ser sin concurrencia o asistiendo, pero sin efectuar ninguna tarea.
Sin embargo, el gremialista les pidió a los directores de los hospitales que respetasen el derecho a huelga. “Hay compañeros que no pueden ir a trabajar y lamentablemente tenemos persecución ya que desde la misma Delegación Provincial del Trabajo están persiguiendo a algunos compañeros pidiéndoles o exigiendo a los compañeros que vayan a trabajar lo que repudiamos totalmente”, remarcó.
Más adelante, Pérez dijo que estarán recorriendo los lugares de trabajo para saber cuál es el acatamiento al paro y, si hay alguna inconveniente, estarán presentes. En los hospitales, el paro afecta a todos los servicios. “Solamente se garantiza la guarda y las urgencias”, indicó Pérez.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la CTA Autónoma ratificaron el paro de este miércoles 12 frente al Ministerio de Economía por la demora en las negociaciones paritarias y en reclamo de un aumento salarial “de emergencia” ante la alta inflación. Sobre este inicio de 2023. El secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, señaló que los salarios quedaron “muy desfasados” con respecto a 2022. “Tenemos salarios promedio que van entre $ 80.000 y $ 180.000, que hacen imposible la organización económica y familiar”, explicó. Por eso, el gremio ratificó el paro y movilización para este miércoles, según TN.
Pérez remarcó que la situación no es la misma en todos los lugares. En algunas provincias aún no llamaron a paritarias con los empleados estatales mientras que en Entre Ríos ya se abrió y se llegó a un acuerdo que se extiende hasta junio o julio de este año, momento en el que se volverán a sentarse en una mesa de negociación para analizar los restantes seis meses del año en curso.