miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Un padrino y dos madres

El arzobispado de Córdoba autorizó el bautismo de una niña, hija de una pareja constituida por personas del mismo sexo, lo que se convirtió en el primer caso registrado en un templo católico de Argentina. La celebración del sacramento se hará el 5 de abril en la catedral Nuestra Señora de la Asunción de la capital cordobesa. “Nos encantaría que la Presidenta acepte nuestra propuesta porque, gracias a ella, pudimos formar matrimonio y agrandar la familia con Umma. Estamos muy felices”, sostuvo Karina Villarreal, una de las madres.

“Tuvimos una audiencia con monseñor Ñáñez y nos dijo que no había problema para que la beba sea bautizada en la catedral”, confirmaron Karina y Soledad Ortiz, quienes se casaron el 16 de febrero de 2013, gracias a la ley de matrimonio igualitario. Así, Umma Azul, la hija de la pareja, será bautizada “el sábado 5 a las 10.30 en la iglesia catedral”, en lo que será la primera ceremonia con estas características que se lleve a cabo en una iglesia católica del país.

El arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, autorizó el oficio religioso tras sugerir “recomendaciones generales” para el caso. El párroco pidió al sacerdote encargado de llevar adelante la celebración, Carlos Varas, que le transmita a la pareja que tengan “especial atención” en la elección de los padrinos, a fin de que la niña “pueda crecer en la fe” católica.

Desde la Iglesia de Córdoba reconocieron que el trámite para autorizar el bautismo “hubiera sido más complicado si Jorge Bergoglio no fuese el papa”. En septiembre de 2012, el entonces arzobispo de Buenos Aires exigió a los sacerdotes de la región metropolitana que administren el sacramento a todos los bebés, sean fruto de una relación extramatrimonial o hijos de una madre soltera. Sin referirse a los hijos de las parejas del mismo sexo, Bergoglio indicó entonces que los clérigos que se niegan a hacerlo son “hipócritas” y alejan a la gente de la Iglesia.

Karina es agente de la policía de la provincia y la primera de la fuerza que se casó en matrimonio igualitario. En 2012, en una ronda de prevención, entró en una panadería en el norte de la ciudad de Córdoba y conoció a Soledad. “Entré a hablar con los comerciantes y la vi. Me flechó en el acto. Enseguida nos dimos cuenta de que éramos gay y nos pasamos los teléfonos”, relató.

“El 4 de noviembre nos fuimos a vivir juntos y al mes decidimos casarnos”, contó Soledad, quien, el 27 de enero pasado, dio a luz a Umma. La niña fue gestada a partir de fertilización asistida y, gracias al aval de la Iglesia cordobesa, dentro de dos semanas podrá ser bautizada como cualquier otra persona. La ceremonia podría ser el doble de especial debido a que Cristina Fernández de Kirchner habría accedido al pedido de la familia para que sea una de las madrinas, junto a una amiga.

La pareja mantiene una disputa legal para que las autoridades policiales le reconozcan a Karina la licencia por maternidad de 180 días que contempla la ley 9905, pese a no haber sido la madre gestante. El Tribunal de Conducta Policial consideró que la agente abandonó sus funciones sin justificación y fue pasada a disponibilidad.

La ley, sancionada en Córdoba en 2011, presenta un vacío legal en los casos de maternidad en parejas del mismo sexo. Sostiene que “las o los agentes, según corresponda, dependientes de los tres poderes del Estado provincial, gozarán de: a) licencia por maternidad de 180 días corridos, o b) licencia por nacimiento de hijo de ocho días corridos”.

“Le corresponden los 180 días de licencia. Aunque en la ley no figure la palabra ‘madre’, son dos madres y tienen los mismos derechos en relación con las licencias, asistencia, etc.”, señaló la abogada de Karina, Verónica Camacho.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario