Al finalizar la sesión, la concejal señaló a la señal televisiva del Concejo Deliberante que muchas veces que un mapa del delito se construye con denuncias oficiales pero cuando comenzaron a trabajar se dieron cuenta de que existen muchos hechos delictivos que la gente “no se anima a denunciar”. En consecuencia, la secretaría de Seguridad comenzó a trabajar en un software que pueda añadir esa información.
Laner dijo que de esa forma se puede administrar los recursos escasos como policías y patrulleros y distribuirlos mejor para atacar las diversas formas de delito que se cometen en Concordia.
Asimismo, destacó que si bien la seguridad es responsabilidad de la provincia, el municipio local comenzó a hacer cargo de un tema que a la sociedad le preocupa. “A la sociedad no le interesa quienes son los que resuelven el problema, si es Provincia, Nación o el municipio”, indicó la edil del Frente Renovador.
“En la medida en que el Mapa del Delito permita expresar en cifras la relación entre los delitos y el lugar donde son cometidos, se hace fundamental para re-direccionar los recursos humanos y logísticos hacia las zonas más afectadas, así como para desplegar propuestas preventivas”, expresó la edil a través de la red social Facebook.
La idea es recopilar datos cuantitativos y cualitativos en torno del delito, acompañados de las tecnologías desarrolladas en las últimas décadas. Constituyen un punto de inflexión que facilita la realización de diagnósticos sobre las dinámicas del delito y la violencia urbana, referida al impacto territorial del delito y las modalidades que asume, con referencia geográfica y casi en tiempo real.
Cuando se pensó en el Mapa del Delito, se hizo con “la importancia de promover mecanismos que ayuden a comprender y dimensionar un fenómeno complejo de causas y características múltiples, con gravísimas consecuencias que padecemos tanto en términos individuales como colectivos”.
Entendiendo que la seguridad ciudadana como sistema preventivo, sobrepasa la esfera de la acción policial propiamente dicha y demanda la participación coordinada de organismos en instituciones, tanto del estado como de la comunidad, mediante políticas articuladas, que tiendan a mejorar la seguridad, por medio de la prevención. Es que se aborda el mapa del delito desde una visión de colaboración y prevención.
Implementar el Mapa del Delito como parte de un Sistema Integral de Seguridad Pública, es fundamental. Y que la construcción del Mapa del Delito constituya una herramienta geopolítica que sirva para orientar y para prevenir hechos de violencia y delincuencia, haciendo que mejore la implementación de políticas públicas, es un avance fundamental.
Este mapa del delito también contara con un software en donde se cargara información sobre delitos cometidos, mediante geo-referenciacion, para tener estadísticas más abarcativas.
Laner dijo que se trata de un trabajo que viene llevando en conjunto con la Secretaria de Seguridad, y con el aporte de un equipo especialista en Seguridad, que la acompaña en estos temas específicos.
En Tigre, el pago chico de Sergio Massa, a través de la Secretaría de Protección Ciudadana, han ido un paso más allá de la elaboración del un mapa del delito y han incorporado más de 60 mil vecinos a un sistema denominado ‘Alerta Tigre’ que permite enviar señales silenciosas de emergencias, ya sea con el botón domiciliario o la aplicación para teléfonos celulares smartphones. Ambos métodos, emiten la alerta pertinente al Centro de Operaciones Tigre (COT), y desde allí se coordina y se acciona la respuesta necesaria. Diariamente se instalan en todo el territorio de Tigre más de 150 servicios.