Un mapa 3D muestra cómo están unidos los cables submarinos que le dan internet al mundo

De hecho, en el tuit en el que lo publicó puso la dirección para que cualquiera lo pueda bajar: Los datos provienen de Submarine Cable Map , un sitio web administrado por TeleGeography, una compañía de inteligencia de datos geográficos.

Un mundo repleto de cables

Según TeleGeography, hay 426 cables submarinos activos en el mundo. Los cables son en su mayoría del diámetro de una manguera de jardín y están llenos de filamentos del ancho de un cabello humano.

Los cables se encuentran en el fondo del océano y se cree que abarcan más de 807.000 millas. Algunas son muy cortas y unen islas a lo largo de unos pocos kilómetros como la que se extiende entre Irlanda y el Reino Unido. Otros, como uno de los cables que conectan Asia con los Estados Unidos, tienen más de 10,000 millas de largo.

Los cables se rompen y necesitan ser reparados, y se colocan nuevos cables todo el tiempo. Contrariamente al mito popular, los tiburones no son propensos a morder los cables.

La entrada en Argentina es por la localidad de Las Toninas

Las Toninas es un sitio clave por su ubicación, además de la estructura del lecho marino.

Desde allí salen cinco cables: Unisur, Sam–1, SAC, Atlantis y Bicentenario. En 2020, Facebook y GlobeNet, una empresa de Brasil, tiraron el suyo. Los cables “entran” desde el Océano Atlántico y se enlazan en ciudades de países vecinos hasta formar un anillo que rodea el continente o lo une con otro. En cada costa que tocan llega el servicio, que a su vez puede empalmarse por tierra.

Los cables se unen por sus extremos a plantas que se llaman “puertos de amarre” y en Las Toninas son edificaciones distribuidas a lo largo de la costa, en ubicaciones estratégicas, semisecretas, custodiadas y sin ventanas.

En julio de este año Google anunció la construcción de Firmina, un nuevo cable submarino internacional que extenderá la red de internet desde la costa este de los Estados Unidos a Las Toninas, Argentina, con extensiones en Praia Grande, Brasil y Punta del Este, Uruguay.

Con 12 pares de fibra óptica, el cable transportará el tráfico de forma rápida y segura entre América del Norte y América del Sur, brindando a los usuarios un acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google como el Buscador, Gmail y YouTube, y a los servicios de Google Cloud.

“La llegada de Firmina potenciará la infraestructura de Google en la región, aportando más resiliencia a la red y mejorando la experiencia de nuestros usuarios y clientes. Estamos muy contentos de marcar un nuevo hito en términos de conectividad», había explicado Cristian Ramos, gerente de Desarrollo de infraestructura de Google.

Ese cable es capaz de funcionar completamente con una sola fuente de energía en uno de los extremos, en caso de que sus otras fuentes de energía no estén disponibles temporalmente.

Tendrá más de 12 mil kilómetros de extensión.

Entradas relacionadas