martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Un licenciado en Biología disertará sobre las cianotoxinas que segregan las algas acuáticas

Para el investigador Andrinolo, las toxinas denominadas microcistinas y neurotoxinas generan muchos interrogantes, debido a la peligrosidad que representan para el ser humano. “Es imprescindible hacer monitoreos de ríos y lagos que permitan determinar qué cantidad hay de toxinas. También necesitamos desarrollar métodos para estudiarlas y adaptar la tecnología a las investigaciones. La idea es evitar que estas toxinas caigan en el agua potable”, indicó.
Las cianotoxinas son compuestos naturales tóxicos producidos por cianobacterias (o algas cianófitas) que son frecuentes en aguas dulces de todo el mundo. Entre las cianotoxinas cabe destacar a las microcistinas, que afectan fundamentalmente al hígado, y que podrían actuar como promotores de tumores hepáticos.
También entre las cianotoxinas se incluyen las neurotoxinas, como la anatoxina, que afecta la conexión entre neuronas y músculos. Los severos episodios de intoxicación en poblaciones, su amplia distribución y elevada frecuencia de aparición han llevado a considerar a estas toxinas en algunos países europeos como el riesgo más importante para la población en lo que respecta al agua de consumo y al agua de baño, incluso por encima de los metales pesados o los pesticidas.
Andrinolo es licenciado en Biología con orientación en Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Además, obtuvo numerosas becas y subsidios de investigación y realizó cursos de perfeccionamiento como “Sustentabilidad de la Biodiversidad Algal”, “Uso de Mecanismos de Toxicología para la Evaluación de Riesgo de Compuestos Químicos Medio Ambientales” y “Cianobacterias tóxicas: metodología actual para el análisis de cianotoxinas y de diagnóstico molecular de estirpes toxigénicas”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario