En ese sentido, Zampedri dejó expresado que valoran la decisión del gobierno nacional de reestablecer la paritaria nacional docente dado que sí se compromete a aportar fondos para sostener un salario de base para todas las provincias, en especial para las menos favorecidas económicamente.
Zampedri dijo que la paritaria nacional no solo iguala los salarios en todo el país, sino que además pone sobre el tapete la formación permanente, las condiciones de infraestructura y la construcción de escuelas. En ese aspecto, recordó que el macrismo prometió construir 4.000 jardines de infantes y lastimosamente llegó a edificar menos de 30. “En nuestra provincia se iniciaron algunos y ni siquiera se terminaron”, acotó en diálogo con Radio Ciudadana (FM 89.7).
De hecho, recordó que en 2015 se destinaba a Educación una cifra equivalente al 6,5 % del PBI (Producto Bruto Interno) y en 2019 menos del 5 %. “Eso significa que para los gobiernos neoliberales la escuela pública no es prioridad”, indicó Zampedri.
Más adelante, Zampedri destacó que, en 2017, 2018 y 2019 llevaron adelante una lucha muy fuerte en torno por el restablecimiento de la paritaria. Y una de las primeras medidas que llevó delante el gobierno de Alberto Fernández fue el reestablecimiento de la paritaria nacional. Eso lo valoramos positivamente”, destacó.
No obstante, el gremialista dijo que eran plenamente conscientes de la situación que atraviesa el país, en especial la deuda externa que dejó el macrismo. “Y somos conscientes de que la propiedad en la Argentina hoy es resolver el hambre de miles de compañeros desocupados, sus familias y los gurises que no tienen para comer”, dijo.
Asimismo, destacó que en Entre Ríos se haya cumplido cabalmente el acuerdo paritario firmado el año pasado, que incluyó una cláusula de actualización automática, lo que les permitió no perder terreno frente al índice general de precios. Cosa que no pudo ocurrir en otras provincias como Buenos Aires por culpa de las condiciones del endeudamiento que dejó la ex gobernador María Eugenia Vidal. Allí se debió postergar hasta marzo el pago de la última cuota derivada de la aplicación de la cláusula gatillo.
De la misma forma, dijo que reivindicaban las clases por sobre el paro. “También queremos iniciar las clases el 2 de marzo. Pero estamos esperando una convocatoria del gobierno de la Provincia para sentarnos a discutir una pauta salarial para este año”, señaló. Hasta el momento, no hay fecha definida para reunirse.