UN HOGAR PARA ADICTOS : Pobres y precarios, pero solidarios y esperanzados

LA IGLESIA…

La Iglesia “Jesús Te Ama”, pertenece a las Evangelistas y de las llamadas Pentecostal. Esta Iglesia tiene 10 años en la ciudad y es, dijo Ledesma, una de las iglesias más grandes que hay en Concordia, entonces vimos la necesidad de ampliarnos, no solamente a nivel de darle la palabra de Dios sino de ampliarnos en estas áreas.

La propuesta fue del Pastor Ramos.  Este necesitaba ayuda para contener a los líderes que están viviendo acá y a los jóvenes. Como esto es tan amplio, necesitaba. Nos propuso, nos gustó la idea, dejamos nuestra casa así que, no vinimos.

Lo primero que hicimos fue entrevistar a los pastores en un lugar privilegiado cuando no hay inundación, al lado del río Uruguay. Los pastores entrevistados fueron Miguel Ledesma, su esposa, María del Carmen, conocida como Pastora “Muñeca” y Nélida y su pareja. La idea era que nos cuenten cómo funciona ese centro, como subsisten, quienes le aportan fondos y que se proponen entre otras cuestiones.

Miguel Ledesma (50): Un año hace que comenzó esto acá. Nació con la idea del Pastor Manuel Ramos.

 

COMO FUNCIONA ESE CENTRO

Miguel Ledesma: Hay 22 chicos en el lugar de entre 14 a 55 años. Nos auto sostenemos. Por la tarde  se hacen roscas, salen a vender los mismos chicos. O pan casero. Tenemos ayuda de un comedor cerca del lugar donde nos provee de la comida diaria. Nosotros cocinamos acá, nos dan los materiales y cocinamos acá. Tenemos un cocinero, Néstor, quien también se esta rehabilitando. Hay gente que colabora con leche. Harina. Leche en polvo. Cereales. Y también con el tema de la educación.

Muchos vienen por medio de familiares que van a la Iglesia. Se lo invita a que venga a dialogar con el Pastor Ramos o con nosotros, se toma la entrevista (3 o 4), y luego lo aceptamos. Vienen chicos de otras denominaciones o religiones. (Católicos, budistas).

En las entrevista preguntamos si tienen problemas con la justicia, si son buscados por algún robo, delito nosotros no los admitimos. La idea nuestra es tomarlos, rehabilitarlos reinsertarlos otra vez en la sociedad.

 María Del Carmen (45): La única condición. La principal y esencial es que ellos quieran rehabilitarse. Esto no es una cárcel. Los portones, por cuestión de seguridad, tienen candados por los de afuera. Si algún interno decide irse, lo puede hacer. 

Las personas que viven acá tienen un régimen. Los horarios son estrictos. Tienen un devocional (una charla donde usamos la Biblia. Leemos un pasaje, oramos, lo rezamos).

Cada chico tiene su tarea específica dentro de la casa.

 Miguel Ledesma: Hay un listado semanalmente de cada uno. Cada chico hace su habitación. Las mismas son compartidas. En algunas duermen 4, en otras 6. No hay problemas de convivencia.

 Nélida: Respecto a los rehabilitados, su problema es el carácter, el  temperamento. En el momento en el que ellos se manifiestan, nos acercamos y le hablamos sobre la palabra de Dios. Es un trabajo espiritual que a ellos los sostiene. Cuando ingresan al lugar, padecen el síndrome de la abstinencia y nuestra tarea es contenerlos.

 María Del Carmen: no trabajamos con profesionales porque nunca se los ha necesitado. Han surgido situaciones pero se han controlado. Es algo sobrenatural lo que sucede acá, aseguró desde el lugar del puro voluntarismo.

 Nélida: Los chicos son del barrio Aeroclub y barrio Nebel de Concordia. También hay de Bs As. Lo lindo de esto es que no solamente se restauran los chicos sino que la familia también. Los chicos que entraron al lugar perdieron a su familia. Estaban prácticamente en la calle. Cuando ingresaron, nos comunicamos con las familias para que sepan que es cierto que buscan la rehabilitación. Los familiares vienen los días sábados.

Es una revelación lo que esta pasando acá en este centro, porque en otros centros por ejemplo, se les da pastillas, acá no. Nosotros le damos una palabra, le oramos, le hacemos sanidad interior, liberación a la persona.

Los chicos tienen un plazo de un año. Si ellos tienen buena conducta a los 9 meses se pueden retirar. Pueden ser líderes también.

 Paulo Tisocco, educador : Llegamos con el “Yo Si puedo” el año pasado y vimos la necesidad de implementar la educación de jóvenes y adultos, para que puedan finalizar la educación primaria. Entonces se dispuso desde la dirección departamental de escuelas que una de las maestras venga a cumplimentar de lunes a viernes. Para los que están en condiciones de empezar el secundario refrescar en su memoria, aquellos conocimientos necesarios para que puedan ingresar al secundario.

Estamos evaluando incorporar talleres, para que ellos puedan hacer trabajo-terapia. Poder traer algún taller con perfil artístico les permitiría canalizar toda su ansiedad.

 

UN LUGAR REPLETO DE NECESIDADES…

 Miguel Ledesma: Con respecto a la vestimenta, recibimos cosas en la Iglesia. Se han comprado 10 pares de zapatillas con el dinero que ellos generan con las ventas que realizan.

En el lugar no hay calefacción, cocinan a leña y la precariedad es lo que abunda.

 Nélida: hay personas en rehabilitación por drogas y alcoholismo. Consumen cocaína como droga principal; también pastillas.

Miguel Ledesma: Necesidades en el predio, en el lugar son muchísimas.

Si podríamos tener ayuda sería excelente. Nos están faltando camas. Nos hemos quedado con una garrafa. El techo es de chapa de cartón, por lo que tenemos problemas de filtración. La cocina es a leña (es un lavarropas viejo que adaptamos como cocina). 

 

 Mañana publicaremos el testimonio de alguno de los adictos que quisieron hablar.

Entradas relacionadas