Cuatro veces pudo ver personalmente a quien se convertiría en una leyenda poco después. Lo había conocido a Fidel en 1959 pero desconocía al argentino de afiliación comunista, de quien había oído mucho desde niño. “Era una leyenda ya y todos queríamos verlo. Podía morirme ya”, comentó luego de vislumbrar la figura del “Che” en la plaza de La Habana.
El intelectual caribeño rescató la valentía, la inteligencia y la capacidad creadora del “Che” para enfrentarse a los soldados de la dictadura de Fulgencio Batista. “A mí me parece que el ‘Che’ hizo bien en todo lo que hizo por la justicia y por tratar de lograr un mundo mejor de equidad, de igualdad para todos y con ese propósito fue a Bolivia”, señaló.
Rodríguez Laó dijo que el “Che” Guevara no buscaba riqueza cuando viajó a Bolivia o al Congo sino “aliviar las penas y los dolores de otras tierras”. En el Altiplano, “el ‘Che’ realizó una proeza porque no sólo se estaba enfrentando al ejército boliviano, se enfrentaba a los métodos antiguerrilleros, a la inteligencia de la CIA”, señaló.
Al conocerse la noticia que el soldado boliviano que asesinó al revolucionario argentino fue operado de la vista por médicos cubanos, Laó remarcó que ese era el espíritu del “Che”. También recordó que, como médico, a veces atendía a los heridos del enemigo antes que a los de su propio bando.
Respecto del estado de salud de Fidel Castro, dijo que “es como un familiar que tu ya ves con cierta edad que se cae o tiene una operación y siempre están los peligros de la muerte, por la edad y por el tipo de operación. Sabemos que un día se va a ir pero quedará la obra de él que será inmortal”. A pesar de tener 81 años, Castro está “lúcido” y hace reflexiones, como las que le compuso ayer en honor al “Che”.
Antecedentes académicos
El historiador cubano nació en Manzanillo, provincia de Granma, el 11 de febrero de 1946. Se graduó como profesor de idioma ruso en nivel superior en 1964. Graduado de Historia en la Universidad de La Habana en 1971. Ha realizado un Post-grado sobre las gestas independentistas cubanas en los archivos de España (1977-1978), con una beca otorgada por la Sección de Intercambio Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España. Ha realizado numerosas investigaciones sobre las Guerras de Independencia en archivos de Cuba, España y Argentina que le han permitido descubrir y dar a conocer importantes y desconocidos documentos históricos
Es autor de numerosos ensayos que se han publicado en varios órganos de prensa nacionales y provinciales de Cuba y de los siguientes libros: Máximo Gómez: Una vida extraordinaria; La red está tendida; José Martí y la Independencia de Cuba; Héroes de la Independencia de Cuba; Justas Peticiones….
El historiador caribeño es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de la Junta Ejecutiva de la Unión Cultural Americana de Buenos Aires y de la Junta Nacional de la Sociedad Cultural José Martí, cuyo presidente es el Dr. Armando Hart Dávalos el cual preside la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado.