Un especialista vial detectó 15 puntos negros en Concordia: Cuales son las esquinas más peligrosas, y porqué

El informe, elaborado por el subcomisario Ricardo Galliussi, licenciado en Accidentología Vial, quien fue jefe de Criminalística de la Jefatura local antes de ser trasladado a Paraná, define a los puntos negros como “las ubicaciones que mantienen un alto riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito; entendiéndose ello como, la intersección o vía que registra por lo menos 4 accidentes de tránsito o presenta un accidente fatal, en el lapso de un año” (Revista Mensual de la Dirección General de Tráfico de España).

En el ámbito de la Seguridad Vial, se llama “Punto Negro” a una ruta, una calle o vía urbana, al sector o tramo “donde se producen tres o más accidentes de tráfico anuales, ocasionando daños materiales, pasando por lesiones en las personas de tipo leves, graves y gravísimas y hasta con la pérdida de vidas humanas, caracterizándose por la total independencia de las intensidades de circulación, de la importancia o calificación de las vías y de las características de éstas”.

• San Lorenzo en sus intersecciones con Tavella, Laprida, Sarmiento, Pellegrini, Hipólito Irigoyen, Urquiza y 25 de Mayo

“En este tramo se pudo ver mucha presencia vehicular como así también de peatones, al tratarse de un sector de muchos comercios y donde también se localiza una Estación de Servicio y la Estación Norte (lugar público donde se desarrollan distintas actividades deportivas, culturales y se lleva adelante los corsos en temporada estival)”.

“Los accidentes ocurren muchas veces, por el cruce con semáforo en rojo principalmente por parte de las motocicletas, que intentan evadir la larga espera que implica el semáforo de cuatro tiempos, también torna compleja la situación la posibilidad de giro a la izquierda en la mayoría de los casos”.

“Por lo cual para este tipo de intersecciones y luego de evaluar la situación antes mencionada se recomienda como medida primera de solución la sincronización de los semáforos de San Lorenzo”.

“Esta acción, por sencilla que pareciera, facilitará la fluidez del tránsito y brindará al conductor que se desplaza por dicha arteria la continuidad de la circulación por tramos largos sin tener que detener la marcha”.

• San Lorenzo en sus intersecciones con San Juan, La Rioja (de alto índice accidentológico) y Colón

“En este tramo se pudo ver mucha presencia vehicular como así también de peatones, al tratarse de un sector de muchos comercios y es utilizada como una salida de la zona céntrica de la ciudad. Hay proximidad con la Estación de ómnibus”.

“Los accidentes ocurren muchas veces, por que los conductores que deben ingresar o atravesar la avenida poseen la visibilidad reducida por los automóviles estacionados”.

“En el desfasaje de calle La Rioja los conductores deben pensar tanto en el tránsito de San Lorenzo, como así también, en la maniobra que deben realizar para retomar la marcha por el tramo norte de la arteria a los efectos de sortear el desfasaje existente”.

“Luego de evaluar la situación antes mencionada se recomienda para las tres intersecciones el cierre del parterre central con la continuidad de los cordones divisorios. De esta forma los conductores deberán continuar su marcha hasta una intersección con semáforos, estando más seguros al momento de realizar maniobras de giros”.

“Esta acción, de impacto social, traerá mayor circulación por las arterias principales donde se brinda mediante los semáforos un mayor control del tránsito”.

• San Luis y Urdinarrain, Sarmiento y Urdinarrain, Salto Uruguayo y Eva Perón

“Para este punto conflictivo se constato la presencia de muchos peatones como así también de vehículos, por ser una zona muy comercial y con cercanía al centro de la ciudad”.

“El análisis de los accidentes ocurridos en este lugar hace notar, un particular problema con los peatones, además de con los vehículos entre sí, lo que hace que posea un grado de peligrosidad medio – alto. El problema a veces se da por el hecho de que los peatones al tratar de cruzar de un lado a otro a veces lo hacen de forma incorrecta provocando muchas veces accidentes de tránsito».

“Más allá de la falta de respeto por las normas y señales de tránsito (semáforo) por parte de los conductores de los vehículos la propuesta es la colocación de semáforos peatonales para atravesar las intersecciones, lo que ayudaría a la organización de los peatones y que estos cruzaran de manera correcta”.

• Chabrillón y Lavalle; Chabrillón y Eva Perón; Salto Uruguayo y Lamadrid; Monseñor Tavella y calle Alberto Aldá; Monseñor Tavella e Italia; presidente Illia y Federación; Laprida y Ricardo Rojas.

“En esta serie de puntos negros se observó una desorganización vehicular notoria, dado por la ausencia de semáforo que regule el tránsito; los vehículos cruzan sin respetar ni ceder el paso, lo que provoca en muchos casos colisiones”.

“Son intersecciones de amplia visibilidad, no siendo este el problema como en el resto de los casos analizados. Como medida de prevención, se propone la colocación de semáforos de tres tiempos, que regule los sentidos de circulación de normal y los giros permitidos”.

“Se recomienda el pintado de las señales horizontales que permitan entender las zonas con prohibición de adelantarse, permisos de giros y sectores donde detener la marcha ante el semáforo. De esta manera se vería organizado el transito evitando futuros accidentes”.

“Las prioridades de paso establecidas por la ley no son respetadas, lo que, sumado a que los conductores de las motocicletas no respetan las normas de tránsito hacen de estas intersecciones sectores de la ciudad con un alto índice accidentológico. Volviendo a mencionar que la colocación de semáforos en estos sectores y operativos de control vehicular harán disminuir notablemente las altas cifras registradas en cuanto a accidentes de tránsito y lesiones en las personas involucradas”.

• Almirante Brown y Saavedra, Hipólito Irigoyen y Coldaroli y Alberdi y Pellegrini

“La falta de visibilidad en estas arterias se ve reflejado a partir de la configuración de ochavas de ángulos reducidos, lo que hace necesario que los conductores se aproximen demasiado al comienzo de las intersecciones para lograr observar la presencia de otro rodado”.

“Si no disminuyen sus velocidades ingresan a la misma y se encuentran ambos rodados dentro de la encrucijada dando origen a otro siniestro vial. Este punto accidentológico en particular es muy especial por tratarse de una intersección de calles de una solo sentido de circulación, es decir un tipo de encrucijada simple, pero con una alta tasa de accidentes de tránsito, por tal motivo se cree conveniente la colocación de semáforos de dos tiempo que regulen el tránsito de ambas calles de las intersecciones mencionadas.

Motos a la cabeza

Un cuadro estadístico realizado con datos extraídos en el segundo semestre de 2011 revela que los choques entre motos y autos fueron abrumadoramente superiores en cantidad (178) a los de moto/moto (21), moto/pickup (20), moto/despiste (19), auto/auto (16), etc.
Otro cuadro similar pero del primer semestre de 2012 vuelve a colocar a los choques entre moto/auto (151) lejos de otras combinaciones como: moto/pick up (29), moto/moto (26), moto/despiste (26), auto/auto (14) etc.

“Nuevamente se puede visualizar tanto en la gráfica como en las tablas que fueran anexadas anteriormente que el índice de accidentes de tránsito donde se encuentra involucrada una motocicleta contra otro tipo de movilidad en sumamente elevado en relación a los demás medios de movilidad”.

“Por un lado esto se debe a que el número de motocicletas que se encuentran circulando por las calles de la ciudad de Concordia en muy grande y por ende el riesgo de sufrir un accidente en la vía pública es muy alto; pero por otro lada debemos dejar bien en claro que los conductores que se desplazan en este tipo de rodados son los que en mayor medida infringen y no respetan las normas de tránsito vigentes, cometiendo todo tipo de infracciones e irregularidades en su movilidad, atentando de esta forma contra su propia integridad física y sobre todo contra la de los transeúntes que también utilizan la vía pública”.

Una copia del informe se encuentra en la Dirección de Tránsito. Fue entregada por las autoridades policiales durante la última reunión del Consejo de Seguridad local. Ahora resta saber que recomendaciones se pondrán en práctica desde la repartición que dirige Enrique Legarreta y cuanto tiempo les insumirá llevarlas a cabo.

Entradas relacionadas