Un esfuerzo que cayó en saco roto

En abril del año pasado, el gobierno argentino levantó los corredores seguros y los requisitos de PCR y los uruguayos comenzaron a llegar en masa a comprar en negocios de este lado de la frontera. Hace un año, en mayo de 2022, Guitar presentó un proyecto de resolución para conocer los motivos por los que, según su información, faltan productos del programa y si eso tiene que ver con “la masiva cantidad de turistas que llegan a la ciudad y están aprovechando” bienes que “están dirigidos a la población argentina”. Guitar recordó que intentó llevar adelante una serie de iniciativas, pero no se concretó ninguna para la ciudad.

La Dirección Nacional de Migraciones de la República Oriental del Uruguay reportó que desde el viernes 28 y hasta la noche de este domingo, 68.993 personas salieron del país rumbo a Argentina, principalmente a través de los puentes con Entre Ríos. El paso fronterizo que más registró salidas fue el Puente General San Martín del departamento de Fray Bentos. En este punto se verificó el paso de 20.608 personas a Gualeguaychú, Entre Ríos. Por el Puente General Artigas de Paysandú salieron 15.456 personas y por el Puente Internacional de Salto Grande la cifra fue de 13.809. La concejala concordiense recalcó que el puente Salto Grande es el único gratuito mientras que en Paysandú y en Fray Bentos deben pagar $ 2.200 por cada auto.

Guitar indicó que compartió sus preocupaciones con el Centro de Comercio e Industria y Servicios de Concordia, pero allí le manifestaron que el comercio local, los almacenes, no hizo ningún convenio con ese programa. En Concordia solo las cadenas Día %, Vea y Carrefour son quienes comercializan esos productos.  Una de las iniciativas apuntaba a poder lograr que el comercio local pudiese firmar un convenio para distribuir esos productos a los concordienses. Guitar sostiene que los ciudadanos uruguayos no circulan por los barrios comprando sino que tiene un circuito que incluye a las grandes cadenas.

Otras de las ideas era poder trabajar con los medios electrónicos de pago. De esa forma, podes saber quiénes son de Concordia para incluir algún beneficio. Similar a lo de la ‘Billetera Entre Ríos’ que es un programa provincial que reintegra un 30 % bajando una app de las compras hasta un tope de $ 15.000.

Guitar recalcó que pidió por la vía legislativa se trate la asimetría que implica que en una ciudad haya un sector que se beneficie de la venta de productos alimenticios a los uruguayos pero, por otro lado, los vecinos se ven perjudicados ya que la alta demanda contribuye al incremento de precios. Y, a todo ello, hay que tener en cuenta que la inflación en los alimentos está un poco por encima del IPC (Índice General de Precios) que marca el Indec: el 7 % mensual en abril.  

En noviembre del año pasado, la Red de Concejalas Justicialistas de Entre Ríos, pertenecientes a la Red Federal de Concejalas de la FAM, envió una nota al Secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, preocupadas por el acceso de los vecinos a los programas como “Precios Justos” y “Precios Cuidados” en ciudades de la costa del Río Uruguay con pasos fronterizos abiertos y brecha cambiaria existente, tal es el caso de Concordia, Colón y Gualeguaychú.

En la nota pedían “optimizar mecanismos ya implementados de protección macroeconómicos hacia los consumidores argentinos, decidiendo además medidas especiales dirigidas hacia el consumo local en el contexto de ciudades con pasos fronterizos abiertos y brecha cambiaria”. Además, reclamaban un “rediseño de la organización territorial del abastecimiento en cada ciudad de las mencionadas; como así también de dotar de mejores particularidades a los medios de pagos digitales argentinos destinados a tal fin”.

Guitar sostuvo que esa fue una de las cinco notas presentadas en la Secretaría de Comercio de la Nación solicitando una reunión. Las últimas tres a Tombolini pero las anteriores fueron a Felletti y Hang, anteriores secretarios de Comercio. “Lo que se busca es que el ciudadano concordiense tenga acceso a aquellos productos que están subsidiados y que fueron pensados para poder contrarrestar esos puntos de inflación que nos quitan poder adquisitivo”, dijo.

A eso hay que añadir que los consumidores se encuentran muchas veces en supermercados donde no hay precios en las góndolas. A pesar de que hay una ley vigente que obliga informar a los clientes (artículo 42° de la Constitución nacional), la excusa habitual es que “cambian a cada rato” o que “se venden tan rápido” que hay tiempo de ponerle el precio.  También pidió un sistema de precios de referencias locales. “Tal vez esta ‘Precios Justos’. Hay una aplicación pero ¿Tenes tiempo de mirar todo eso? Tiene que ser algo más accesible”, dijo. Por ejemplo, el precio de un kilo de azúcar que no sea el máximo ni el mínimo.   

Además, la edil dijo que se reunió con el secretario de Comercio Interior de la Provincia y con Defensa del Consumidor de la Provincia, donde le plantearon varias cuestiones que las desconocía como la logística que rige el abastecimiento. Por ejemplo, en verano, en las grandes cadenas suelen desviar hacia el Partido de la Costa la mitad de los camiones que envían a Concordia. Por ejemplo, si en épocas normales envían 10, durante el verano despachan cinco y los otros cinco los envían a las ciudades de la costa atlántica. Guitar sostuvo que también pidió que vengan camiones con mercadería a precios diferenciales como antiguamente venía el programa ‘Pescado para Todos’. No obstante, admitió que muchas de esas cuestiones escapan a lo que se puede hacer desde el Concejo Deliberante.

Por último, Guitar sostuvo que en marzo se presentó un pedido de solicitar una reunión con el Concejo Deliberante de Salto, «a fin de tratar varios puntos de interés que convergen entre nuestras dos ciudades y consolidar un canal de dialogo a fin de concretar un interés real que nos beneficie conjuntamente». Entre otros temas convocantes, se menciona el Puente Internacional y Represa de Salto Grande, los controles en pasos fronterizos, el Sistema San Carlos, la conservación y protección ambiental del ecosistema Río Uruguay, la brecha cambiaria y sus efectos en ambas ciudades, etc.  «Creo que es el momento de reunirnos y de hablar», dijo la edil. No obstante, tal como lo mencionó anteriormente, la brecha cambiaria excede ampliamente a lo que se pueda hacer desde  el Concejo. 

 

Informe: Guillermo Coduri

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies