Un debate con armas de juguete, peras y manzanas

El proyecto que proviene del Senado de la Provincia, fue discutido con personal de la Escuela Acuarelas y directivos del Centro de Industria y Comercio además de algunos comerciantes del rubro. «Si tenemos los altísimos índices de violencia que tenemos en la sociedad, algo no estamos haciendo bien, tenemos que empezar a interpelarnos», dijo Villalba. 

Por ello, sostuvo que la idea es invitar a los comerciantes a adherir no exhibiendo réplicas de las armas de fuego en sus vidrieras. A cambio serán galardonados como «comercios comprometidos a educar por la paz» a través de carteles y espacios publicitarios.

No obstante, la primera en tomar la palabra fue la concejal Carola Laner (JxC) quien dijo que iba a acompañar la iniciativa y compartía la idea de desalentar el uso de las armas de juguete aunque sostuvo que no había evidencia científica que ligue los juegos infantiles con el uso de armas en la adultez. Y luego comenzó a hilvanar argumentos que apuntaban a sostener la existencia de «realidades violentas, dolorosas y peligrosas» que se deben «atender con urgencia» y es que que «siete de cada diez pibes no comen cuatro veces al dia en este país» y que un 34 % sufren de inseguridad alimentaria y el 15 % pasa hambre. Luego, Laner siguió enumerando cifras y porcentajes (50 % de inflacion, 11 % de indigencia y 50 % de pobreza, según la Universidad Católica Argentina) y concluyó que se trata de «una realidad violenta que nos increpa a todos»

Pero la edil de JxC no hizo alusión alguna al fenomenal proceso de endeudamiento externo -U$S 44.500 millones de deuda con el FMI que condicionan al país por generaciones- que llevó adelante el ex presidente Macri. Más allá de las dificultades provocadas por la pandemia, el aislamiento y  las equivocaciones cometidas por la administracion de Alberto Fernández, no se puede dejar de mencionar algunas cifras: la misma UCA indicó que Macri se fue con una pobreza que alcanzaba al 40 % de la población y un 8,9 % de indigencia (https://www.ambito.com/economia/segun-la-uca-macri-termina-su-gestion-408-pobreza-n5069686), 24.500 pymes cerradas durante la gestion de Cambiemos (https://www.iprofesional.com/management/307732-Datos-de-AFIP-cuantas-empresas-pymes-cerraron-con-Macri), y una inflacion del 53,8 % en 2019 (https://www.ambito.com/economia/inflacion/macri-dejo-la-mas-alta-casi-tres-decadas-alcanzo-el-538-2019-n5076819). La pobreza no viene de un repollo.

Por su parte, Magdalena Reta (Juntos por el Cambio) dijo que también iba a avalar la propuesta pero sostuvo que muchas veces hay «mucha hipocresía en estos temas». Y volvió sobre un tema al que no es la primera vez que hace alusión: la denominación «Ernesto Che Guevara» de una escuela secundaria de Concordia. «¿Que hace la provincia? ¿que hace el municipio para que una escuela lleve el nombre de alguien que lleve tranquilidad y paz a un barrio bastante convulsionado?», indicó. Luego, la concejal citó la existencia de una foto que ganó un premio Pulitzer donde se ve a un agricultor cubano que fue fusilado por el Che Guevara en 1960. En realidad, la foto existe pero es una especie de fake news: la víctima era en realidad un cabo del ejército del dictador Fulgencio Batista, al que Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara derrotaron (https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-espanol-pulitzer-cuba-idUSKCN2AU2RS) «Mantener una escuela con ese nombre en un barrio donde los menores portan armas de verdad es muy hipócrita», indicó Reta.

La respuesta de Villalba consistió en mencionar que «la historia argentina está plagada de hipocresía». Hay una escuela y una calle que se denominan «Domingo Faustino Sarmiento». «Si vemos lo que dijo Sarmiento de nuestros indígenas ‘lograremos exterminar a los indios por los salvajes de América siento una invencible repugnancia, no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría a colgar ahora si reapareciesen'», indicó. «No terminar 3.000 jardines de infantes también es un acto de hipocresía y de violencia», añadió.

El presidente del bloque del oficialismo, Gastón Etchepare, dijo que el nombre proviene del CGE y de la comunidad educativa. Etchepare fue docente de la escuela «Che Guevara» y recordó a la rectora de aquel entonces, Claudia Vallejos, -«quien ya no está entre nosotros», indicó- que «fue una luchadora ferviente por el terreno, el edificio, por incorporar a todos los chicos en el sistema educativo en una zona donde había muchos chicos sin terminar la secundaria». «Si nos ponemos a discutir el nombre de la escuela le faltaríamos el respeto a la comunidad educativa que, en ese contexto, encuadró los valores de la lucha y el sacrificio y de un reclamo que había desde hacía muchos años», rememoró.  

Al menos, el presidente del bloque de la oposición, Felipe Sastre, quien se opuso a la aprobación de la iniciativa, mencionó que se debía un debate mas profundo sobre el tema. Y expuso cuestiones atinentes a la discusión central. Sostuvo que «las armas por si mismas no son malas; el problema es el uso». «Una persona que sale a robar con un arma, probablemente esa arma no tenga papeles, (esa persona) no tenga la instrucción suficiente», etc. 

Finalmente, la iniciativa fue aprobada por 11 votos positivos contra uno negativo (Sastre).

Entradas relacionadas