Un baldazo de agua contaminada

Bibiana Oradini, secretaria de Turismo de San José, dijo que en esa ciudad, previo a la habilitación de cada temporada, se realiza un análisis del agua del balneario de esa ciudad. Generalmente la muestra se levanta a mediados de diciembre en conjunto con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). El último análisis dio como resultado que el agua es apta para bañistas. A partir de ahí se habilitó el balneario para hacer uso del mismo.

“En nuestra jurisdicción, lo que les recomendamos a los bañistas es que el río no es agua potable. Por ahí la recomendación a los niños y a los papás que les recomienden a los niños es que al zambullirse traten de no tragar el agua porque no es agua potable”, dijo Oradini. De lo contrario, al ingerir el líquido, es cuando se producen los problemas estomacales. “Yo me acuerdo de mi infancia que mi papá me decía: ‘no tragués agua, no tragués agua’. El agua no es potable para estar tragándola. Aparte hay gente que no ha ido al río y también está igual. O sea que por ahí es otro virus y por eso la recomendación de lavarse la manos. Además sumado el calor”, acotó.

De acuerdo a su experiencia en el ámbito turístico, siempre al viajar a otra ciudad, se recomienda al visitante ni siquiera tomar el agua de red de esa ciudad. No porque no sea potable sino debido a que los minerales que contienen no son los que el organismo está acostumbrado. “La primera recomendación siempre es tomar agua mineral. Imaginate vos eso con el tema del río”, señaló.

En febrero volverán a realizar un nuevo análisis del agua de río. De todas formas, Oradini sostuvo que no hay problemas con efluentes de origen químico o industrial. “En nuestra zona no tenemos ese inconveniente”, señaló.

En San José la temporada se desarrolla de la mejor manera con un 85 % de ocupación hotelera en la primera quincena de enero. “Nosotros tenemos 2.500 plazas y estamos muy conformes con la ocupación. Y estoy cerrando la segunda quincena con los informes que me pasan los prestadores para saber cuál fue la ocupación mensual pero hemos tenido muy buena ocupación”, precisó.

“Pero esto del río nos afecta y queremos llevarle tranquilidad a la gente. Hay casos pero también hay recomendaciones que se deben llevar adelante y cuidados que deben tener”, dijo Oradini.

Gualeguaychú

En Gualeguaychú hay  dos balnearios sobre la costa del río Uruguay: Ñandubaysal y Puerto Boca. Y cinco playas sobre el río Gualeguaychú: Solar del Este, Balneario Norte, Costa Alegre, Punta Sur y Balneario Sur.

Gastón Irazusta, director de Turismo de Gualeguaychú, indicó que la difusión de los resultados de la Caru tiene clara repercusión negativa. “No es una buena prensa. Eso es innegable”, dijo. Incluso, dijo que salir con esa información en esta época del año resulta “sospechoso por la intencionalidad que puede tener en un momento en que se está dando una cierta cantidad de visitantes de lo más interesante en los últimos años. Eso genera un poco de controversia”.

De todas formas, subrayó que no hubo muchas consultas al respecto aunque es algo que siempre se pregunta. “Pero no es un tema que sea recurrente”, señaló. En esa ciudad, se realizan varias recomendaciones a los bañistas “Sobretodo que el agua no es para ingesta y una ducha a la salida del río”, mencionó Irazusta. “Pero sin dudas que se puede usar para uso recreativo en cualquiera de nuestros balnearios”, añadió.

Asimismo, quiso resguardar a Gualeguaychú respecto del trabajo que se está haciendo para sanear todos los contaminantes que puedan estar afectando a los recursos naturales. “Eso es algo que en esta administración lo tenemos muy claro”, mencionó.

En enero, la primera quincena fue un poco floja pero luego la ocupación ha registrado una curva ascendente. “Nosotros hemos tenido un promedio de un 60 % con picos de reserva durante los fines de semana de un 100 %”, dijo. En consecuencia, las noticias sobre la contaminación llegan en el mejor momento para la ciudad. Irazusta señaló que esperaban que la curva de ocupación siguiese siendo ascendente teniendo en cuenta que febrero es el mes más fuerte turísticamente hablando debido a la celebración del Carnaval.

Concepción del Uruguay

En La Histórica hay varios balnearios. Banco Pelay, Paso Vera, Itapé, Isla del Puerto, El Viejo Molino, Ruinas del Molino Barreiro y La Tigrera. María Laura Saad, directora de Turismo de Concepción del Uruguay, dijo que esperaba que la difusión de la información de la CARU no tuviese más una “intencionalidad política” que otra cosa. “Obviamente que cualquier informe de esos va a perjudicar a la temporada”, acotó.

De todas formas, acotó que en la ciudad no tienen registrado hasta la fecha ningún caso de algún problema de salud derivado de la ingesta de agua de la playa. De todas formas, señaló que, en conjunto con el INTI, se levantaron cinco muestras de diferentes lugares de cada balneario previas a la habilitación veraniega.

Por lo tanto, se habilitaron cuatro de acuerdo a los resultados. La quinta playa quedó sin el visto bueno: el balneario Itapé que está sobre el riacho, no sobre el río Uruguay. Sólo se permite el uso del camping y las parrillas.

“En Concepción del Uruguay, el nivel de contaminación es bastante más bajo que en otros lugares. Obviamente que las playas están habilitadas sin ningún inconveniente”, dijo Saad. Además dijo que no hay ninguna salida cloacal de la ciudad sobre las playas y lo que se registra en las playas es algo que se arroja aguas arriba. “No hay ningún lugar en la ciudad que desagüe al río. Lo que se recibe viene de arriba”, señaló Saad.

Respecto de la temporada, la primera semana la ciudad registró un 40 % de ocupación hotelera, la segunda subió al 60 %, la tercera llegó al pico de un 100 % ya que coincidió con la celebración de la Fiesta Nacional de la Playa. El último fin de semana, con el intenso calor que tuvo lugar, todos los balnearios estuvieron repletos. Además acotó que mucha gente viene de jueves a domingo. “Son los ‘microturistas’ como les llaman ahora. Es gente que hace vacaciones más cortas”, indicó. “Por ahora venimos bien. Si bien no es una temporada como uno espera porque siempre espera un poco más o que el porcentaje de ocupación sea un poco más regular”, acotó.

Concordia

El presidente del Emcontur, Martin Buraglia, señaló que los próximos días van a estar los resultados del análisis de la playa Los Sauces. “Por el momento se pueden bañar y no registramos ningún caso de intoxicación ni nada por el estilo, sabemos que no es agua potable y los estudios se van hacer para tranquilidad de la gente y que se pueda bañar tranquilamente y vamos a ir informando semanalmente a medida de que obtengamos los resultados de los análisis que se hacen a través de Obras Sanitarias en conjunto con la gente de saneamiento ambiental”, dijo.

Además sostuvo que por el momento el tema no los ha afectado porque este fin de semana han visto las playas llenas. “Y no se han registrado ningún tipo de casos como se ha registrado en otras localidades de la costa que sabemos que tienen  otros niveles de contaminación mucho más alto que el nuestro”, acotó.

“Nosotros vamos a ir informando que ocurre con las aguas de la misma manera como hacemos con las playas del lago, semanalmente nosotros informamos lo que ocurre en esas playas por un informe que nos mandan de la Codesal”, añadió Buraglia.

“También tenemos el trabajo que hacen nuestros guardavidas que ellos tienen capacitación para ver el estado del agua y hora a hora van tomando muestras en cuanto a lo que sucede en las playas del Lago”, dijo. 

Entradas relacionadas