Un ajuste a la salud cuando más se la necesita

El COBER aglutina a todos los profesionales de la rama bioquímica del sector salud. La respuesta de los bioquímicos ha sido de un rechazo total a las imposiciones del sistema de ‘pago capitado’. “Fue superado hace muchos años a partir de la lucha emprendida por la bioquímica argentina en su totalidad, en resguardo de nuestro trabajo y de la salud de los ancianos del PAMI, ya que tenemos los mismos intereses y derechos”.

 “La gran mayoría son pobres económicamente y así se los trata. Es un sector que requiere una mayor inversión en el rubro salud. Pero ello no se tiene en cuenta. Además de pobres son viejos y de las resoluciones que impugnamos surge claro que se tienen que conformar con el reducido pedazo de presupuesto que se les tira”, señaló.

“Pero además de capitado, este es un sistema esencialmente unitario. Es el espíritu burocrático del Puerto de Buenos Aires que se cree que el País termina en la Avenida que circunda a la Capital Federal, que lleva el nombre de un General unitario -Paz- que nunca ganó una batalla porque estuvo enfrentado a los hombres y mujeres de los pueblos del interior”, sostuvo.

“Siempre es la misma historia, donde el poder político y económico concentrado en Buenos Aires, impone las condiciones a los sectores más vulnerables del País. Y ese poder actúa arbitrariamente y es una mentalidad difícil de superar porque es prejuiciosa. En nuestro caso, no respeta el principio de igualdad cuando divide las prestaciones bioquímicas en áreas territoriales, sin un criterio lógico y racional, sin dar ninguna explicación, lo que nos hace pensar que priman intereses ajenos a los derechos a la salud que tienen los afiliados al PAMI y al trabajo que tenemos nosotros, los profesionales de la química humana”, señaló.

“El sistema capitado es el sistema para la pobreza. Si poco es el dinero para los afiliados al PAMI, poco es el monto de la cápita fijada en este ajuste para los bioquímicos. Porque estamos viviendo un verdadero ajuste y este ajuste lo van a soportar los jubilados y los trabajadores. La cápita para el trabajador bioquímico es exigua, obviamente. No alcanza a cubrir los costos del quehacer profesional. Los elevados valores de los insumos químicos, inexorables para las prácticas bioquímicas, son cada vez más caros y provocará la concentración monopólica en algunos espacios territoriales que el PAMI ha privilegiado, en detrimento de otros, que son mayoría en el país”, expresó.

“Otro aspecto de la desigualdad carente de razonabilidad, es la llamada categorización de los prestadores propia del concepto decimonónico de ‘civilización y barbarie’ que creíamos superado en Argentina y que el PAMI ha resucitado al favorecer a los grandes centros urbanos en detrimento de los de menos concentración poblacional”, mencionó.

“Las resoluciones del PAMI que aquí cuestionamos e impugnamos, nos crean graves problemas y son incapaces de resolver los existentes. Esto ocurre porque no hay un saber especializado, hay un desconocimiento de la realidad tanto de las prestaciones bioquímicas como de los requerimientos de los jubilados”, indicó.

“El saber es fundamental para tomar decisiones en este nivel. En nuestro caso es evidente que la falta de razonabilidad obedece a un saber nulo y a una subordinación a una política que ordenó el ajuste para que se cumpla inexorablemente bajo el apercibimiento de que si así no ocurre, hay que dejarle el lugar al obediente sin objeciones”, señaló.

“Estamos ante un abuso del poder político y económico que provocará la angustia y la desazón de un sector cada vez más amplio de la población que, por ser vulnerable por la vejez, necesita del apoyo de los que manejan el Estado”, expuso.

“En las resoluciones impugnadas se hace al revés. La ciencia y la tecnología han hecho que la vida humana se prolongue en la edad. Este crecimiento debe ir acompañado de una decisión de los órganos del Estado con hechos y actos concretos que hagan más llevadera a la vejez. Quienes reducen el gasto en salud para los viejos, integran una mentalidad utilitaria de difícil comprensión”, finalizó.

Entradas relacionadas