Al igual que los informes anteriores, nivel secundario común y adultos, publicados por este medio, la tercera consulta tuvo el objetivo de acercarse a la realidad del estudiantado en tiempos de pandemia y virtualidad, para que expresen su mirada y percepción ante la situación educativa. En esta ocasión se manifestaron estudiantes de Educación Superior.
La metodología utilizada también consistió en completar un formulario, anónimo, que permitió la estandarización de las respuestas utilizando la herramienta digital. El trabajo tiene las mismas limitaciones: no contiene las voces de estudiantes que, por diversas razones, no tienen acceso a la tecnología.
Síntesis de los datos recabados:
El lugar de residencia de las personas que respondieron a la consulta, se distribuye de la siguiente forma: 34% periferia, 29% centro.
Las edades oscilan entre 18 y 42 años. Un 84 % son mujeres. El 52% convive con su grupo familiar sin hijos a cargo; por otro lado, un 25% tiene hijos
En relación a la conexión a Internet, el 71% la posee en su hogar y el 21 % a veces. A su vez, más del 60% también usa datos para el proceso educativo.
Los dispositivos más comunes para la elaboración de las tareas son la netbooks y el celular, un 20% lo comparte con familiares e hijos.
El 94 % responde que reciben la comunicación por parte de los docentes por la plataforma virtual, complementada por correos electrónicos en un 49% y video conferencias en un 30%
Más de la mitad de los consultados recibe entre una y cinco clases semanales y un 41 %, entre seis y diez. La estrategia didáctica requiere que un 90% participe en foros de intercambio. El formato de las actividades académicas consiste en la realización de trabajos prácticos, que se vinculan a textos con guías de lectura, en el 70%, y de interacción en diferentes App, en menor porcentaje.
La consulta revela que el 71% de los y las estudiantes necesita entre tres y seis horas diarias promedio para el estudio, y el 89 % expresa que le dedica de 3 a 7 días de la semana. El 68% responde que cumple con los periodos previstos para las obligaciones académicas, y el 32% no llega a cumplir en el tiempo determinado.
El 66%, ante dificultades de la cursada, solicita ayuda a los compañeros/as, mientras que el 11% a los docentes. Cuando se les consulta sobre si reciben ayuda del profesor, el 50% expresa que demoran en responder y un 44% que son oportunas y claras. Sienten poco acompañamiento un 60% del estudiantado
Los y las estudiantes, en un 66 %, califican las clases, en su presentación como: confusas, extensas, mal redactadas y mal organizadas, mientras que 32% las considera bien organizadas y bien redactadas.
En relación a las habilidades tecnológicas reconocen que poseen pocas, el 47% y el 53% responde que sí las tienen
Sobre el manejo de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) por parte del docente, el 66% manifiesta que es poco.
Valorando a las clases virtuales en un 57% como feas, pesadas y aburridas y a un 37% les resultan interesantes y entretenidas
Finalmente, se les consultó si pensaron abandonar, ante esta realidad, el 41% dice que sí, y el 21% que tal vez. En caso de decidir abandonar, el 58% lo haría hasta que vuelva la presencialidad, el 34% hasta el próximo año y el 8% definitivamente.