sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Ultimo adiós al periodista José María Pasquín Durán

Ayer, en la sede de la CTA estuvieron decenas de personalidades de los más diferentes ámbitos, entre ellos el actor Víctor Laplace, los diputados Adriana Puiggrós, Martín Sabbatella, Francisco Nenna, el dirigente Patricio Echegaray, los periodistas José Ignacio López, Mónica Gutiérrez, María Seoane y los sindicalistas Hugo Yasky, Stella Maldonado, Víctor Degenaro, además de amigos y colegas de distintos medios.
El “Negro” Pasquini Duran trabajó en La Opinión, Panorama, El Cronista Comercial y Página 12, medio del que fue uno de sus fundadores y donde se desempeñaba como columnista.
“Al principio, era uno de los hombres que acompañaba a Jorge Lanata en la dirección del diario, junto a Osvaldo Soriano y Horacio Verbitsky”, recordó ayer Luis Bruschtein, subdirector de Página 12.
Pasquini Duran nació en Salta, en 1939. En los años 60 comenzó a trabajar como redactor en periódicos sindicales. En el diario de la CGT de los Argentinos trabajó con Rogelio García Lupo.
Durante su exilio en la última dictadura militar, fue director latinoamericano de la agencia IPS, con sede en Roma.
A lo largo de su vida realizó trabajos en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guyana, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Publicó, además, los libros “Comunicación, el Tercer Mundo frente a las nuevas tecnologías”; “Precisiones sobre la radio en Argentina”, en coautoría con Washington Uranga; e “Ilusiones argentinas y transiciones”.
En 2007 había sido galardonado con el Premio Konex en la categoría “Análisis”.

Fuente: Télam

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario