Turismo: La actividad generó en enero un movimiento económico de más de 80 millones de pesos

Incluso, las perspectivas para febrero y marzo son auspiciosas porque el nivel de reserva es muy importante. “Seguramente terminaremos una temporada muy buena y ya estamos trabajando para captar otro nivel de turistas que son los que salen en Semana Santa”, adelantó.
Para dimensionar el impacto del flujo económico que genera el turismo, vale mencionar que “de cada 10 puestos de trabajo que se generan en Entre Ríos, 3 están vinculados de manera directa con el turismo, y 5 a actividades secundarias”. Incluso, en temporada, estos índices crecen porque se incrementa el personal temporario. “La actividad turística es una de las mayores fuentes de trabajo en los procesos de temporada porque casi se duplica la mano de obra necesaria para las distintas explotaciones de servicio”, graficó el funcionario.
Esta línea ascendente permitió ubicar al turismo en el quinto lugar dentro de las actividades con mayor movimiento económico. “Es probable que en las segundas mediciones pisemos los escalones superiores porque el crecimiento económico ha sido muy importante”, consideró Stur y a modo de ejemplo mencionó que 160 establecimientos nuevos se volcaron a la actividad turística, con el consecuente movimiento económico que esto genera.
Si el movimiento turístico es regular o circunstancial, lo define que los turistas tomen a Entre Ríos como un punto de paso o de destino. En la provincia “están los dos niveles”, aseguró Stur, pero adelantó que “se está afianzando como elección de destino turístico porque el plazo de estadía alcanza los cuatro días”.
El incremento tiene sus razones. “En líneas generales, todas las fiestas que se han realizado en nuestra provincia, han tenido record de asistencia”, indicó el funcionario. Y por lejos, los carnavales han sido uno de los productos turísticos que más consumo han tenido. “Fueron casi 100 mil los turistas que disfrutaron este espectáculo”, precisó, y a modo de ejemplo comentó que Gualeguaychú recibió un 6 por ciento más de turistas en la edición 2008 de sus carnavales.

Sin embargo, la afluencia trasciende las fiestas porque la oferta es por estación. “Si de temporada estival se trata, indudablemente, las playas es uno de los atractivos principales, y esto conlleva los carnavales, posibilidades de actividades al aire libre y las termas”, a las que Stur definió como “una de las grandes novedades por el gran consumo que tuvo” en esta época del año.

Turistas y propuesta

A la tierra de todos los verdes “llegan principalmente grupos familiares, y un número importante de jóvenes, pero la gente que se concentra en la franja que va de los 30 a los 50 años”. Es decir, hay una gran búsqueda de la provincia de Entre Ríos en el marco de la tranquilidad, el relax y la vida en familia porque “se ha registrado la elección de destinos alejados, chicos, con prestaciones mínimas de servicios y con grandes márgenes para disfrutar la naturaleza”.

Ante este crecimiento, el Estado despliega diversas estrategias para afianzar el sector. “Se está trabajando en un esquema de desarrollo integral para incorporar a la actividad pequeñas comunidades que tienen potencial turístico”, precisó Stur. Es decir, se está avanzando en vincular los destinos importantes de la provincia con las pequeñas localidades para integrar todo el territorio provincial.

La Subsecretaría de Turismo concretamente detecta referentes en la comunidad para el desarrollo estratégico dentro de la región y a partir de ahí trabaja con las actividades que están vinculadas de forma directa y dentro de la comunidad en lo que a concientización se refiere. Es decir, a través de los circuitos denominados microregiones turísticas se abordan diversos aspectos, a los cuales posteriormente se vincula actores estratégicos y necesarios concretar el desarrollo local.

Entre Ríos en el país

“Nuestra provincia está en un lugar privilegiado porque ha tomado el desarrollo de varios productos y está en la vanguardia de otros”, aseguró el subsecretario de Turismo al ser consultado sobre cómo se inserta la actividad turística de Entre Ríos a nivel nacional.

Explicó que el desarrollo del turismo en pequeñas comunidades es algo que “se está viendo con mucha importancia desde la Nación porque es una forma muy particular de desarrollar nuevos destinos turísticos. Esto es fundamental en el contexto nacional a la hora de ofrecer nuevos destinos tanto a nivel interno como internacional”, añade.

Otra de las líneas en que la provincia ha avanzado es en la de la calidad. En los últimos años se ha trabajado en vincular la actividad turística con la calidad a través de la implementación de normas de calidad en plazas, las cuales ya se han aplicado en playas y están por instrumentarse en el producto termal.

En este sentido, Stur adelantó que “a propuesta de Entre Ríos, la directriz de calidad de termas será abarcativa para todo el país” En marzo se lanzará el manual de buenas prácticas termales y se implementará en dos complejos de Entre Ríos, pero “a idea es hacer extensiva estas directrices de calidad en todos los productos entrerrianos”

Números

Durante las 31 jornadas de enero se registró un 84 por ciento de ocupación hotelera y extrahotelera con un movimiento económico de 81.244.800 pesos. n este último año se sumaron 3.000 plazas homologadas -un 10 por ciento más respecto a 2007-, por lo cual se registraron más de 670 mil plazas y 25 unidades de acampe ocupadas

Se cubrieron todas las plazas de Ubajay, Urdinarrain y Pueblo Brugo. Otras localidades también vivieron un muy buen enero: Colón (94%), Diamante y Santa Ana (87%), La Paz (82%), Chajarí (81%), Villa Urquiza (80%), Gualeguaychú (78%) y Federación (75%), además de Concordia, Villaguay, Paraná y Gualeguay.

En el primer mes del año se registraron muy buenos ingresos en todos los carnavales de la provincia: Gualeguaychú vendió más de 70 mil entradas durante enero; Gualeguay en la última quincena de enero vendió 8 mil entradas; Hasenkamp, 6 mil; Concordia, 7 mil en su primera noche, y Concepción del Uruguay 17 mil entre la primera y segunda noche.

Por otra parte, las festividades que integran el calendario oficial son un verdadero éxito y durante el verano motivan a visitar Entre Ríos: la Fiesta Nacional del Lago recibió a 42 mil personas; al Triatlón asistieron 15 mil personas; a la Fiesta de la Sandía fueron 15 mil personas; a la del Campamentista, 13 mil personas; del Yatay, 6 mil personas; y a la fiesta Cuando el pago se hace canto, 5.500 personas.

Al Palacio San José ingresaron 17.564 personas y al Parque Nacional El Palmar, 15.971. Las termas siguen siendo un importante atractivo de los turistas: en las de Federación ingresaron 47 mil personas; a las de Villa Elisa 25.067 personas; a las de Concordia, 23.500 personas; a las de Colón, 21 mil personas; a las de Chajarí, 20 mil personas, y a las de María Grande, 5.332 personas.

Entradas relacionadas