Hasta el momento, Trupiano recalcó que se trata de un anuncio de campaña que intenta recuperar derechos que fueron vulnerados por parte del macrismo debido a las recetas que le suministra el FMI. “Hasta ahora lo que entendemos es que va en la dirección de volver a recuperar esos medicamentos que se fueron sacando desde 2016 cuando estaba Regazzoni como interventor del Pami. Empezaron a poner resoluciones y aplicar determinadas restricciones con respecto a jubilados que podían tener un autito o que pudieran tener una propiedad por parte del grupo familiar. Le iban generando la imposibilidad de tener acceso al resto de la cobertura totalmente gratuita”
Ayer en un acto en Temperley (provincia de Buenos Aires), Fernández aseguró que, en caso de ganar los comicios de octubre, propondrá que el Estado subsidie la compra de los medicamentos de los jubilados. Aseguró que: “vamos a hacer una ley que diga que los jubilados no pagan los medicamentos y que el Estado los va a subsidiar. No me importa lo que digan, esto es lo que va a ocurrir”.
¿Qué medicamentos se les restringieron a los jubilados? “Los medicamentos que son de mayor necesidad de los jubilados son los que han tenido una mayor restricción; han sufrido aumentos que, en algunos casos, han superado el 700 % desde que empezó la gestión macrista a la actualidad”, señaló el ex interventor.
El encarecimiento ha llegado a tal punto que algunos jubilados han debido optar por comprar medicamentos o alimentos. “Es una paradoja porque si el jubilado come y no toma su medicamento, después se termina enfermando y, en muchos casos, se termina muriendo. Realmente es muy triste lo que sucede con el negocio de los medicamentos. Es un negocio de sectores multinacionales y sectores corporativos y la obra social de los jubilados ha entrado en ese negocio en esta gestión”, expresó.
La inflación de los medicamentos para adultos mayores fue del 314 % entre mayo de 2015 y 2019, con picos de subas en medicamentos esenciales del 784 %. Así lo evidenció el “Informe mensual sobre la situación de las personas mayores – El impacto inflacionario en los medicamentos Junio 2019”, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria. En contraste con estos aumentos “la jubilación mínima tuvo un incremento de 172 % entre mayo de 2015 y mayo de 2019, pasando de $ 3.821 a $ 10.400 para ese período ($ 11.528 en junio de 2019)”, expresó el documento.
Trupiano recalcó que el hecho de haber sido director de la obra social durante la última presidencia de CFK le posibilitó mantenerse en contacto con integrantes de los centros de jubilados y pensionados. “Más del 90 % coinciden en que se sienten totalmente defraudados. Muchos sabían realmente lo que se venía y otros confiaron en ese supuesto cambio, como paso con gran parte de la sociedad que compró ese cambio, que era simplemente algo de maquillaje. Hoy me dicen que están muy decepcionados de haber confiado; de haber votado al macrismo y están totalmente arrepentidos de esta situación”, subrayó Trupiano.