DESNUDOS
Quienes son las empresas que se quedan con la parte del león ? porque sus nombres, a los que habría que agregar a las molineras (receptoras de subsidios del gobierno) no aparecen en las denuncias de las 4 entidades ?.
En estos días se conoció información que desnuda y explica porqué el ministro Julián Domínguez califica este paro como “político”. La primera es que las ¿cooperativas? exportadoras no firmaron ningún acuerdo con el gobierno para pagarle a productores un precio pleno.
La otra es que resulta que las grandes exportadoras multinacionales, Cargill y Bunge tienen acuerdos con los supuestos perjudicados de Coninagro y la Federación Agraria.
Es que, de ambas asociaciones dependen, la “Asociación de Cooperativas Argentinas”, vinculada con Coninagro, y “Agricultores Federados Argentinos”, vinculada con la Federación Agraria.
En Entre Ríos hay una sucursal de ACA.
Tanto ACA como AFA exportan granos (y trigo, obviamente), además compran el trigo a los productores y, casualmente tampoco les pagan el FAS teórico que reclaman al gobierno se les pague a los productores.
Estas empresas ¿cooperativas?, exportan, de modo que podrían pagarle el precio pleno y no lo hacen ¿Qué aducen? que los cupos que exportan no alcanzan. Sin embargo, habría que saber por ejemplo que Carlos Garetto de Coninagro, el mismo que la semana pasada señaló que “habrá unidad de la Mesa mientras haya kirchneristas”, negocia con la mesa chica de las exportadoras (Cargill y Bunge ) el cupo que le corresponde a esa entidad exportar. O sea, son ellos, los que determinan el cupo que exportan. A ellos deberían reclamarle los productores pequeños y medianos.
Por si se necesitara algún dato, Fabián Francioni, intendente de Leones, Córdoba, donde tiene su campo Garreto, dijo que en esa localidad “los productores no quieren saber de nada con las cooperativas” y que “las entidades ahorcan a los asociados con los precios, cuando ellos venden al FAS teórico”. “Garetto (productor triguero) les vende directamente a Cargill y Bunge”, agrega.
Pero aún así, si los pequeños y medianos productores no quieren malvender, el gobierno sacó una línea de crédito del Banco Nación para financiarse a tasa cero, durante el tiempo que deba retener el total de su producción, la garantía es su propio trigo.
EL PRECIO Y LAS GANANCIAS
Históricamente, la tonelada de trigo se vendía en el exterior entre 100 y 110 dólares, ahora y pese a que el productor no recibe el precio pleno o FAS teórico (que estaría en alrededor de 230 dol), la rentabilidad neta de este, es de 173 dólares la tonelada.
Estos números dan cuenta de la falsedad de lo afirmado en cuanto a que el productor está perdiendo dinero. Es más, un productor de Goyena, partido de Saavedra, de la provincia de Buenos Aires, aseguraba que con una producción de 1500 kilos había rentabilidad, en la zona de menor producción de la provincia. Imagínese el productor que tiene 8000 o 10 mil kilos por hectárea, remataba con la preguntita que habría que hacerle a Garetto que tiene su campo en la capital nacional del trigo.
El otro dato que vale consignar es que el costo que tienen los productores ahora es menor, por eso también es mayor su rentabilidad.
LA MESA ARGENTINA Y EL TRABAJO O VALOR AGREGADO
Los dueños de la tierra, el dinero y el poder se resisten a que el gobierno intervenga en la economía. En este caso y en virtud de los altos precios internacionales alientan la exportación sin cupos. O sea, que el Estado en este caso el gobierno K, no se meta con sus negocios. Con este gobierno no tienen suerte, de allí la inquina.
Existe una decisión de la Presidenta de proteger el proceso de industrialización de la producción primaria, porque eso significa más trabajo. La molinería exporta 1,2 millón toneladas, es valor agregado y representa 2900 millones de dólares. Además, la seguridad que los argentinos tengamos ese alimento asegurado para nuestra mesa.
Hay una decisión política de acompañar a la industria nacional y la mesa de los argentinos como se dice. En otras palabras, para esto hay 7 millones de tn. que quedan en el país, esa es la disputa.
El dato que clarifica respecto de quienes son los promotores de la presión, es que 8 % de los productores manejan el 50 % de la cosecha. En la argentina los productores son 30 mil y en Entre Ríos, hay 935 (productores de trigo) inscriptos, según dijeron a este diario desde el ministerio de la producción.
GARETTO TAMBIEN EXPORTA
Desde enero a octubre de 2010, ACA vendió 2.370.000, el 6,8 % del total.
La multinacional Bunge lo hizo por 4.800.000 toneladas (13,7 %) y Cargill, 6.600.000 (18,8 %).
Para el mismo período de 2009, ACA vendió al exterior el 8,2 % del total, Bunge, 11,8, y Cargill, 16,5 %.
En el mercado del trigo, también desde enero a octubre, en 2010 ACA exportó el 9 % del total, Bunge vendió el 18,3, y Cargill, el 16,7 %.
En 2009 ACA exportó el 7,5 % del total, Bunge, 13,8, y Cargill, 16,5 %.
Valores similares se registraron en 2008.
La ACA es una cooperativa de cooperativas fundada el 16 de febrero de 1922, reúne a 160 cooperativas de primer grado de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.
A fin de año en Leones, Córdoba, la “Capital Nacional del Trigo”, Domínguez rubricó junto a Garetto, quien es productor de la zona, un convenio para poner en marcha un parque cerealero agroindustrial en esa localidad e implementar un fondo rotatorio destinado a pequeños y medianos productores. Al mismo tiempo, la Mesa de Enlace sacaba un comunicado con fuertes críticas al Gobierno, situación que terminó en el cese de comercialización de granos en todo el país. En el medio del paro y luego de haber rubricado este convenio que lo favorece claramente, Garetto no tuvo empacho en decir que “habrá unidad de la Mesa de Enlace mientras haya un kirchnerista en el país”, cualquier parecido con buenos negocios, apretadas y movidas políticas no es pura casualidad.