Tres arroceras de Concepción del Uruguay y dos fábricas de Nogoyá afectadas por la huelga

Ariel Sayas, secretario general del sindicato de la Alimentación de Concepción del Uruguay, aseguró que el paro comenzó hoy luego de haber sido decidido ayer posteriormente a una asamblea. La medida de fuerza comenzó con el primer turno y se extendió de 8 a 12. En este momento se está llevando a cabo el paro del segundo turno, de 16 a 20 mientras que en el tercer turno se paralizará la producción de 00 a 04 hs.
La industria de la alimentación tiene muchos convenios. En “La Histórica”, hay dos convenios principales, el de la industria avícola y el que está en conflicto Nº 244. El 80 % de los afiliados pertenece al avícola donde los incrementos de sueldo ya fueron acordados en abril pasado.
En consecuencia, la industria que se ve afectada es la arrocera. En tal sentido, hay tres empresas que agrupan a todos los afiliados del sindicato: Molinos del Río de la Plata (160 trabajadores), Calimboy SA y Cooperativa Agrícola Lucienville de Basavilbaso.
El sindicato reclama un 30 % de aumento. “La parte patronal se ha plantado en un 22 % y un porcentaje lo quiere pagar allá por abril del año que viene”, dijo Sayas. “Se va muy largo y hoy como está la situación del país no da para pensar de aquí a 10 meses”, remarcó.
La hora de trabajo, según el convenio básico, es remunerada con $ 19. “Si le aplicamos un 30 % se va a $ 25. Para saber cuanto gana mensualmente un empleado alimenticio hay que multiplicar las ocho horas diarias durante cinco días a la semana (sábados medio día) y multiplicar por cuatro: cerca de $ 4000. No obstante, hay empresas como Molinos que abonan adicionales por fuera de convenio como presentismo, puntualidad y asistencia.
En tanto, en Nogoyá el paro es acatado por 180 empleados que trabajan en una fábrica de lácteos y en una de quesos. “El resto tenemos todas avícolas que no están en el convenio Nº 244”, dijo Ramón Barboza, secretario general del Sindicato de la Alimentación de esa ciudad.
En tal sentido, el gremialista de Nogoyá indicó que ya habían hecho un paro, se levantó cuando se dicto la conciliación obligatoria pero ésta se terminó sin acuerdo. “Lamentablemente tuvimos que volver al paro”, dijo.
“Lamentablemente los empresarios nos han tirado una cifra baja y muy escalonada. Terminaríamos en abril del año que viene. Se podría haber discutido si era en un pago o en dos pagos como lo hizo Comercio. Comercio hizo el 24 % pero en dos pagos. No es lo mismo que estar esperando ocho meses para adelante”
“Esto sigue hasta nuevo aviso, hasta que la Federación diga: ‘arreglamos, se paga y se levanta todo’, dijo Sayas. “Esto no se sabe cuando termina”, agregó Barboza.
En tanto, en Concordia hay cerca de 63 empresas, de las cuales el 95 % están afectadas al convenio en conflicto. DIARIOJUNIO intentó comunicarse con el secretario general de la seccional local del sindicato, Jorge Martínez, quien atendió brevemente diciendo que estaba en reunión y pidió que lo vuelvan a llamar en 20 minutos pero nunca volvió a responder.

Entradas relacionadas