Traslado de la cabina de peaje de Yerúa: Rotman sostuvo que la Provincia puede implementar un camino alternativo

Al ser consultado, el legislador se preguntó “¿Cómo no se puede hacer? Un camino alternativo tiene que ser paralelo. Creo que, si hay voluntad política, la provincia de Entre Ríos puede presionar. No tengo ninguna duda”, añadió. “Hay que aprovechar esto para que nuestros caminos sean realmente como tienen que ser”, dijo.

“Hay varias cosas que se pueden hacer y vamos a presionar para que esto llegue al gobierno nacional y que a nivel nacional abran los ojos. Llevar las cabinas 2.000 metros al sur es subsanar una injusticia que tenemos la gente en la región. Y segundo porque no pueden estar cobrando por una cosa que no utilizás. No puede ser que alguien que venga de San Salvador o General Campos o de Concordia que vaya a Paraná o a alguno de estos pueblos por 15 o 20 km tenga que pagar peajes. Si quieren cobrar, que hagan una ruta alternativa y que cobre por la cantidad de camino que transitás”, dijo. como ejemplo, mencionó que en Europa se cobra peaje pero para transitar por rutas con varios carriles que “son un billar”. “Y te cobran por lo que transitaste. Si ingresás e hiciste 2 km, te cobran x pesos y si hiciste 150 km te cobran x pesos. Que paguen por lo que consumís. Pero acá la empresa te cobra en forma arbitraria”, sostuvo.

Rotman dijo que dialogará con los senadores de su partido para que se apruebe el proyecto en la Cámara Alta. Lo mismo hará con los intendentes de San Salvador y General Campos para “meter presión”. Una vez aprobado el proyecto, pasa a Vialidad Nacional. Allí deben intervenir los legisladores nacionales entrerrianos. “Yo ya le adelanté al diputado (Jorge) Lacoste para que ellos lo manejen al tema”, dijo.

“Creo que hay que hacerlo porque es una injusticia lo que está pasando. Es una injusticia desde hace muchos años. Hay que acordarse como se instalaron los peajes. Se hicieron en la década del 90 cuando el presidente era el Dr. Menem por un decreto de Dromi”, dijo. Roberto Dromi es un especialista en derecho administrativo y político argentino del Partido Justicialista.? En la actualidad está procesado y condenado en múltiples causas de corrupción, entre ellas la venta irregular de terrenos de Radio Nacional? y el cobro de sobornos para privatizar autopistas.?

“Se instaló un peaje en la ruta 14 sin haber hecho ni siquiera un centímetro de mejora de la carpeta asfáltica. Iban a hacer una Autovía de Gualeguaychú a Ceibas en el convenio que tenían y al final no se hizo. Quedó el peaje desde 1993 y todos estos años se estuvo pagando peaje. La denominación de la región fue el de ‘cabina de pillaje’ porque te cobraban sin hacer absolutamente nada”, indicó.

La obra de la Autovía 14, cabe recordar, fue realizada por el gobierno kirchnerista. El 26 de noviembre de 2014, la entonces presidenta CFK inauguró mediante videoconferencia en Curuzú Cuatiá, Corrientes, el último tramo de la misma. El Estado Nacional, a través de la Dirección Nacional de Vailidad, ejecutó 16 obras simultáneas para la concreción de esta emblemática autovía, soporte del eje vial más importante del sistema Mercosur. Se construyeron 506 kilómetros de autovía entre la localidad entrerriana de Ceibas y la correntina de Paso de los Libres. La inversión total es de 5.670 millones de pesos (3.658 millones en Entre Ríos, con 345 kilómetros de autovía; 2.012 millones en Corrientes, con 161 kilómetros).

Rotman sostuvo que en los 90 se alteró la ecuación dado que lo usual es que primero una empresa invierta para luego recuperar la ganancia. “Cuando se termina la obra empieza el reditúo que puede ser a través de un peaje. Pero acá se cobró peaje sin hacer absolutamente nada”, dijo.

Al mismo tiempo, sostuvo que deben volver a solicitar que los recursos provenientes del ITC (Impuesto a la Transferencia de los Combustibles) que son unos $ 90.000 millones para establecer caminos alternativos a los peajes.

Hay que recordar que el artículo 14º de la Constitución Nacional establece que “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino…”.  Por ello, la libertad de tránsito en materia de peaje, a efectos de salvar su constitucionalidad, debe promover la existencia de caminos o vías alternativas.

?En ese sentido, el legislador dijo que la Autovía 14, antes denominada “ruta de la muerte”, sigue teniendo tantos o más accidentes que antes. Para bajar el índice de siniestros hay tres ejes donde se debe trabajar: control, educación vial e infraestructura vial. “Ninguno de los tres funcional. El control es malo, no hay educación vial y la infraestructura de nuestros caminos son bastante desastrosos. Cuando llueve en la Autovía 14 se arman unas palanganas donde siempre hay accidentes”, dijo.

“Hay que terminar con el Occovi (Órgano de Control de Concesiones Viales) que lo manejaba Uberti que está preso (en realidad está procesado). No se hacía un centímetro de pavimento son que Uberti le diera el ok. El dar el ok era una plata por abajo. Creo que esas instituciones no deberían existir más; hay que fortalecer Vialidad Nacional; hay que darle las armas para que haga para lo que fue creado”, dijo.

Entradas relacionadas