martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Transportistas piden regularizar urgente los permisos para operar en transporte internacional de cargas

Los pocos permisos aprobados en febrero fueron rechazados en frontera porque su formato no era el adecuado. Los mismos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), firmado por los países del Mercosur, Bolivia, Chile y Perú, vigente desde 1990.

Más allá de las reiteradas presentaciones que FADEEAC hizo sin éxito antes las autoridades involucradas en el tema, y que la dificultad fue destacada en un Documento conjunto por las Entidades que integran el Consejo Empresarial de Transporte Internacional de Cargas por Carreteras del Mercosur, Bolivia y Chile (CONDESUR), a fines de febrero, hace algunas horas el gobierno brasileño envió una comunicación a las autoridades argentinas expresando su preocupación por la manera en la que el tema afecta a los transportistas de su país.

Así como el CONDESUR resaltó que observaban “con extrema preocupación” la situación que genera graves perjuicios a las empresas de la región, la Agencia Nacional de Transporte Terrestre de Brasil, reclama una “solución inmediata” para la cuestión.

Las dificultades para la obtención y renovación de permisos para la operación del transporte de cargas internacional se suman a las restricciones sanitarias impuestas a los trabajadores del sector.

En momentos en los que la tendencia global es hacia la eliminación de los controles en frontera, nuestro país exceptuó de la realización de PCR a los argentinos y residentes que traspasen las fronteras en calidad de turistas, pero mantiene esa obligatoriedad para los choferes.

Resulta vital que los trabajadores del transporte puedan continuar con sus tareas y cruzar las fronteras sin reglas de viaje que resulten restrictivas y discriminatorias unilaterales, irrazonables y desproporcionadas, para mantener en movimiento las cadenas de suministro ya debilitadas, teniendo en cuenta que el chófer que hace transporte de carga tiene recorridos pautados, movimientos limitados y la mayor parte de su tarea ocurre fuera de las ciudades y solo en su cabina.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario