miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

TRABAJO ESCLAVO : Más casos detectados en Corrientes y Misiones

El operativo se realizó en un predio rural dedicado a la cosecha y recolección de yerba mate y está ubicada cerca de la localidad de Puerto Esperanza, a 260 kilómetros de Posadas. En el relevamiento se detectó que de los 30 empleados, 12 no estaban registrados. Sin embargo, todos eran sometidos a trabajos en condiciones deplorables, sin energía eléctrica ni agua potable.
El titular de la empresa explotadora de la yerba se llama Juan Alfredo Imhof. En el último período fiscal, el contribuyente declaró ventas por 16 millones de pesos, mientras que en 2009 facturó 14 millones de pesos. En tanto, sus empleados son tercerizados de la firma Francomar SRL.
La situación de los trabajadores fue puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo de la provincia de Misiones y de la Nación. Además, fueron denunciados por la AFIP tanto Juan Alfredo Imhof como la empresa Francomar ante el Juzgado Federal de El Dorado, a cargo del juez subrogante José Luís Casals.

Más trabajadores esclavos en Corrientes
Inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) realizaron un operativo en la localidad de Santa Lucía, Corrientes, donde ubicaron a 18 trabajadores –ninguno registrado– que vivían en un improvisado campamento mientras realizaban las tareas hortícolas en invernaderos.
Los agentes constataron que los trabajadores –entre los que se encontraban extranjeros indocumentados y menores– desarrollaban su actividad sin los elementos mínimos de seguridad necesarios para el uso de agroquímicos de alta toxicidad como los que manipulaban diariamente.
Por otra parte, la AFIP constató que el titular del predio se encuentra inscripto dentro del monotributo (categoría F). Es decir, que declara ingresos por 96 mil pesos anuales. Sin embargo, los cálculos fiscales estiman que la producción relevada puede valorizarse en los 800 mil pesos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario