La ley sancionada que da formalidad al trabajo de las empleadas de casa de familia de todo el país aún no se reglamenta y genera numerosos inconvenientes que perjudican el “blanqueo”. Unas 10 mujeres por día llegan al Ministerio de Buenos Aires 166 de la capital entrerriana para realizar consultas y solicitar ayuda. Con solo pasar unas horas en el organismo es posible advertir las inquietudes.
Hay aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) que no las aceptan porque fundamentan que los desempeños son de pocas horas. Al momento no se sabe cómo serán las nuevas categorías y salarios -las anteriores datan de 1956- e incluso se desconocen las características que tendrá el pago para aquellas que trabajan solo una hora diaria.
Tampoco los empleadores están del todo claros de los trámites que se deben realizar aunque el alta temprana, última exigencia, es un paso sencillo con un formulario que se debe pagar y un recibo de sueldo que se tiene que imprimir cada mes.
Tanto en el Ministerio de Trabajo de Entre Ríos, como en el sindicato coincidieron en un aspecto: la necesidad de que la ley sancionada recientemente se reglamente de inmediato.
La ley de servicio doméstico data de hace 57 años, pero como eran las ‘sirvientas’ a muy pocos empleadores les interesaba que sus trabajos estuvieran en condiciones de formalidad. La libreta de empleo, una de las garantías, existe desde ese año en el sector, pero en 2004 solo se solicitaron seis.
Silvina Abraham es la encargada en el Ministerio de Trabajo de atender a quienes se acercan con estas inquietudes. Señaló que desde abril, cuando se presentó el proyecto de ley, los empleadores se preocuparon. Sostiene que llegan hasta su oficina mujeres que cuidan adultos, aquellas que limpian casas y departamentos, niñeras, también serenos y jardineros entre otros.
“Entre otros beneficios, esta nueva ley va a permitir evitar confusiones entre lo que se lleva de sueldo en mano una empleada y lo que realmente se le tiene que pagar”, dijo a diario Uno Abraham. Al momento no se entregan libretas y se debe esperar que la ley se ponga en funcionamiento y se reglamenten nuevas.
“La principal recomendación que le damos a las empleadas de casas de familias es que vengan al Ministerio. Si no saben cuáles son las posibilidades pueden preguntar o si el patrón sabe cómo es el trámite para dar el alta temprana y no lo hace, también”, dijo Abrahan, y agregó: “Algunas no quieren venir porque tienen miedo de que luego de hacer el reclamo las despidan”.
Lo cierto es que ayer a la mañana, en solo 20 minutos llegaron tres mujeres: dos trabajadoras a solicitar asesoramiento y una empleadora que quería conocer los pasos para realizar el trámite.
En cuanto al diagnóstico de la situación del sector hay coincidencias con el sindicato y lo transmitido en el Ministerio. De todos modos, si bien aún no se reglamentan varios aspectos, los empleadores deben hacer el trámite del alta temprana para garantizar un trabajo digno.
Con las advertencias enviadas
Desde el Sindicato de Empleadas de Casa de Familia, que pertenece a la CTA Paraná, contaron que si bien no tiene resultados oficiales del total de altas tempranas realizadas desde junio, los resultados no son los que esperaban al momento. Señalaron que hubo trámites que se comenzaron a hacer, luego de que AFIP enviara a los empleadores las intimaciones.
“Muchas trabajadoras no han tenido una respuesta tan positiva y hay un montón de casos que las blanquearon porque le llegó al empleador el documento de intimación de AFIP. Pero nos encontramos con que aquellos que tienen tres o cuatro empleadas solo formalizaron a dos”, dijo Manuela Muñoz, secretaria del gremio.
“Con la falta de reglamentación hay cosas que no se saben: las escalas nuevas de las categorías, el sueldo por trabajar una sola hora, que las ART acepten a las empleadas y que Anses se haga cargo del pago de las suplencias por maternidad”, señaló. También agregó: “Esto último es así y lo van a hacer, pero como todavía no está reglamentado Anses no tiene resolución interna. Entonces hay chicas que van a ser mamás, el patrón les dio los días que corresponden, pero no se los pagan”.
Muñoz está en las mañanas en Tucumán 278, sede de la CTA, y contó que llegan entre cuatro y cinco personas por día par hacer consultas referidas al tema. “Se ve mucho ahora, sobre todo empleadores que quieren conocer cómo hacer los trámites. También muchas consultas telefónicas”.
Dificultades para saber los números exactos
En Entre Ríos hasta ayer no se conocía con exactitud la cantidad de empleadas de casas de familia. La informalidad del sector fue tan grande hasta la sanción de la ley que no es posible saber cuántas personas trabajan en la vivienda de otro.
Desde el Ministerio de Trabajo señalaron que se está en la pelea de poder dar cuenta de esta información y que se deberá esperar un tiempo más, por lo menos hasta que se sepan datos oficiales de cuántas altas tempranas se realizaron en la provincia en los últimos dos meses en AFIP.
Unas 700 mujeres son las que pertenecen al Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de Paraná de la CTA. Pero también hay unas 200 más en Concordia donde recientemente comenzó a funcionar.
Además existe el Sindicato de Casas Particulares de Entre Ríos que funciona en la localidad de Crespo y otra más en Paraná que se llama Obra Social y el Sindicato de Trabajadores de Casas Particulares (UPACP y OSPACP) ubicada en la Peatonal San Martín 616.
Estas son las tres organizaciones que al momento hay en la provincia, y si bien no todas tienen personería jurídica, están en la pelea por conseguirlas.
La jornada laboral tiene nuevos horarios establecidos
La nueva normativa para el personal de casas particulares está contenida en la Ley Nº 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo y comprende a los empleados de ambos sexos que prestan servicios dentro de la vida doméstica. En todo el país, y lo mismo en Entre Ríos, se estima que en un 95% son mujeres.
Si bien aún no se reglamentan aspectos como los mencionados en esta nota, sí garantiza más derechos.
Por ejemplo, antes solo alcanzaba a quienes prestaban este servicio “por un tiempo superior a un mes, cuatro días a la semana y cuatro horas cada día como mínimo”, ahora también incluye a “la asistencia personal y el acompañamiento prestado a los miembros de la familia o a quienes convivan en el mismo domicilio con el empleador”.
También incluye a quienes “participen del cuidado de personas enfermas o con discapacidad para cuya prestación no se exija título habilitante”. Este último aspecto es importante para Paraná, donde según el sindicato debió ayudar a los empleadores con los trámites y donde se advirtió una cantidad importante de chicas que cuidan adultos mayores y que antes no se tenían en cuenta para la formalidad.
La nueva ley rige cualquiera sea la extensión de la jornada y semana de trabajo, y sin exigir antigüedad.
En cuanto a la jornada de trabajo, la anterior establecía para el personal sin retiro 12 horas diarias, con un descanso semanal de 24 horas, y horas extras no contempladas.
A partir de la nueva norma la jornada se limita a ocho horas diarias y 48 horas semanales, con un descanso semanal de 35 horas corridas, contemplándose el pago de horas extras.
En cuanto al personal sin retiro, la nueva legislación dispone que debe cumplir con un reposo nocturno de ocho horas ininterrumpidas, descanso diario de dos horas entre las tareas matutinas y vespertinas y tiempo necesario para cada una de las comidas.
Trámite fácil
* El trámite que debe realizar el empleador es muy sencillo y corto. Debe tener clave fiscal. Con ella ingresa a la página de AFIP www.afip.gov.ar y sigue las instrucciones.
* Si no, se puede dirigir directamente en Paraná a avenida Ramírez 2093/97.
El Once