sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Trabajo analiza la creación de una ley para evitar la evasión laboral en el campo

“Nosotros hemos estado charlando con Tomás Smaldone que es coordinador del ministerio de Trabajo la posibilidad de reformar la resolución Nº 150 para que todos los trabajadores en relación de dependencia de la provincia tenga una planilla de horarios de ingreso y egreso”, explicó.

La planilla debe ser firmada de puño y letra por los trabajadores para poder controlar los días que trabajan. “Esto para terminar con la explotación que sufren en las actividades agropecuarias”, señaló.

“Es muy habitual que los trabajadores de las explotaciones agropecuarias trabajen 13 días como me han denunciado hoy y los anotan cuatro o tres días, un día por quincena”, señaló.

“Hemos detectado trabajadores que en siete años le han declarado un día por quincena y al otro se lo dejaban vacante. Entonces el perjuicio que cumple el trabajador, el Estado, la Caja de Jubilaciones son enormes y no hay obra social que pueda resistir”, manifestó Peñalber.

Por ello señaló que se producen abarrotamientos en los hospitales y centros de salud de la ciudad. “Si uno recorre la guardia del Masvernat ve que la gran mayoría son trabajadores de la fruta que no reciben los aportes ni para tener una obra social”, indicó.

En ese sentido, sostuvo que en el campo se observa a trabajadores prestando servicios sin las menores condiciones de higiene y seguridad. “Pibes de 20 años condenados a trabajar largas horas levantando un montón de kilos que perjudican la salud y al menor inconveniente terminan en el hospital sin ART ni nada que te cubran la contingencia y de ese abuso que hacen las patronales el Estado tiene que salir a cubrir con nuevas formas de jubilación para atender la salud”, señaló.

Incluso, las mismas empresas contratistas solicitan a Trabajo que realicen inspecciones. “El capataz de la contratista a su vez se hace una cuadrilla y ofrece el mismo servicio por menos plata hasta que trabajan por un jornal exiguo toda la cadena de trabajadores”, explicó.

En el caso de la explotación forestal visitada, indicó que se pagaba $ 1,30 por palo pelado. Los trabajadores podían completar un centenar de palos en un día lo que equivalía a $ 130. “Trabajaban los días que no llovía”, señaló el coordinador. La otra forma de pago ofrecida era $ 700 por quincena más la comida: $ 1.400 al mes. Menos de la mitad del salario mínimo, vital y móvil que ronda los $ 3.400. “Con eso no podés mantener una familia ni nada”, sostuvo.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario