(Links) informes de DIARIOJUNIO sobre el Copnaf en Concordia:
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=47443
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?di=0&ed=1&no=47471
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=47482
Según publicó esta mañana el diario Uno de Paraná, la delegada de ATE en el organismo, Norma Alonso, denunció aprietes y recortes por parte de las autoridades. Además se refirió a un doble discurso por parte de las autoridades, quienes mientras argumentan la defensa de los niños, niñas y adolescentes, en realidad carecen de una política seria que garantice la protección de sus derechos.
“En política de niñez, el organismo no está cumpliendo con las leyes provincial y nacional. La normativa es muy clara en cuanto a la articulación que debe hacer el organismo para garantizar al niño, al joven y a la familia salud, educación y vivienda. Entonces, las situaciones explotan y no existen programas promocionales para dar soluciones, ni siquiera se cumple con lo asistencial integral”, explicó Alonso.
La trabajadora también mencionó la falta de estadísticas dentro del organismo que indiquen, por ejemplo, que aumentó la trasgresión de los jóvenes. “Entonces, cómo podemos nosotros diseñar políticas para abordar el problema”, cuestionó.
Lo frecuente entonces es que la respuesta ante un caso de estas características es la internación del menor en una residencia. “Éstas a su vez están con las partidas atrasadas y eso se manifiesta en la baja calidad de la comida”, detalló.
En representación del grupo, la consultada hizo especial hincapié en la problemática de violencia. “No se atiende más que la urgencia. No existe modo de poder trabajar con la familia ni siquiera la cuestión asistencial, entonces en determinado momento la situación explota”, recalcó.
Explicó que las mujeres que son víctimas de violencia doméstica necesitan una estructura para sostener la denuncia que realiza. “Por lo tanto, necesita ser ayudada a conseguir un trabajo, un lugar donde vivir junto a sus hijos. Generalmente son sujetos que viven en estado de pobreza estructural o nuevas formas de pobreza, y para ellos no hay respuestas serias”, dijo.
El equipo técnico del Copnaf que atiende la problemática de la violencia en Paraná y Paraná Campaña está compuesto por 17 profesionales. “Para atender todo lo que implica, que va desde la presentación espontánea a los oficios que llegan del Juzgado. A su vez el Consejo está dividido en cuatro zonas, con servicios de protección donde también se atienden las problemáticas desde las presentaciones de problemáticas de niñez y adolescencia, pero estos están desguarnecidos y sin recursos. Están también las áreas de Niñez en el interior de la Provincia, donde hay acuerdos entre los municipios y el Copnaf para sostener profesionales, pero que no siempre se cumplen”, especificó Alonso.
Finalmente, opinó que “la violencia mayor acá es la estructural que nace desde el mismo Estado ante la falta de políticas para la niñez, la adolescencia y la familia”.