Tomasi visitó el acampe Qom en la 9 de Julio: ‘Estamos pasando por muchas diferencias pero el dolor es el mismo’

El sábado 14 de febrero, pasadas las 15 hs, Fabián Tomasi junto a su hija Nadia visitaron el acampe Qom, que está ubicado sobre una de las plazoletas del contorno de la 9 de Julio en el cruce con la Avenida de Mayo, al pie del monumento al Quijote, en el microcentro porteño.

Hace más de un mes que Félix Díaz, qarashé (autoridad) y parte de la comunidad  Potae Napocna Navogoh (La Primavera) se encuentra en la Capital Federal, en reclamo de la restitución de las tierras y al cese a los actos de violencia ejercidos por parte del gobierno provincial de Formosa.

Desde que comenzó el conflicto por las disputas de las tierras, el 23 de noviembre de 2010, con el corte de la ruta nacional 86 cuando fue asesinado el Qom Roberto López, son una decena los muertos de la comunidad La Primavera. El último fue Esteban Medina, un adolescente de 17 años que fue encontrado muerto al costado de la ruta 86, el 3 de enero de 2015. El 12 de diciembre de 2014, apareció sin vida su tía Norma Artaza en la misma zona del conflicto territorial.

A los muertos se le suman audiencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, más de cinco causas abiertas, procesamientos, represiones y heridos.

Los terrenos que los Qom reclaman dada la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, está plasmado en el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional donde se establece el reconocimiento de “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”.

Y avalado por la Ley Nacional 26.160 (sancionada en 2006 y conocida como la ley de reparación histórica para los pueblos originarios), que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas y suspende los desalojos.

Denuncian que fue violada en la práctica en el año 2007, cuando el gobierno formoseño da un reconocimiento de ocupación a la familia criolla Celía, para luego indemnizarla con una suma de 150.000 pesos, por una superficie de 2042 hectáreas que está dentro del terreno indígena.

En concreto, la comunidad La Primavera de Formosa exige al gobierno nacional y formoseño la restitución de la tierra usurpada, el derecho al relevamiento territorial con participación de la comunidad (como dicta la Ley Nacional 26.160) y justicia por las distintas muertes de los indios Qom en las represiones policiales y de gendarmería.

Sucede, según las palabras del referente del pueblo Qom Félix Díaz, que para la aplicación de esa ley tiene que haber un acuerdo entre la provincia y el gobierno nacional, para relevar las tierras indígenas. Cuestión que Formosa no adhiere a esa ley porque dice que las tierras indígenas no tienen problema, no tienen conflicto con nadie.

 

Palabras de Fabián Tomasi en el acampe Qom

El entrerriano Fabián Tomasi, quien no salía de su casa en Basavilbaso hace seis meses, visitó el acampe indígena a un mes de su permanencia en la Capital Federal, y DIARIOJUNIO estuvo presente.

“Es al primer acampe que asisto y me imagino lo que debe ser desprenderse de sus olores, sus comidas, su casa, su familia y su entorno. Yo vengo de una provincia no tan lejana,  y me imagino lo que será para esta gente, estar sufriendo esta cárcel de cemento de los cuales ninguno estaba preparado, me sorprende la tranquilidad con la cual hablan y hablan de paz”, expresó en solidaridad Tomasi, referente en la lucha contra el uso de agrotóxicos en Entre Ríos.

“A los que me invitaron a venir y vine. Es intolerable que esta gente este acá, no es humano, es casi tan inhumano como lo que el gobierno de Formosa les está haciendo, forzar a que personas buenas se transformen, desterrándolos. Dios atiende en Buenos Aires pero cuando no hay respuestas es porque las preguntas se están haciendo mal, vamos a tener que reformular las preguntas, estamos pasando por muchas diferencias pero el dolor es el mismo.

Hace seis meses que no salía de casa, esa es mi cárcel. Quiero resaltar la paz con que hablan y que nos transforman en victimas calladas, ninguno de nosotros somos violentos, se aprovechan de eso”, manifestó Fabián, quien padece polineuropatía tóxica, de acuerdo al certificado de Anses.

“Cuando me invitaron a venir no lo dudé, muchos piensan que los indígenas ya no existen en el país, yo que vengo de Entre Ríos una provincia de gringos, y capaz más de una vez me crucé con un indígena y no le he visto la cara, no he sabido ver  lo que su rostro trataba de explicarme. Somos la sombra del éxito, y nada de lo que ellos contaron es ajeno…”, empatizó Fabián Tomasi.

Entradas relacionadas