El payaso y el pan, de Roberto Espina, es un espectáculo que se plantea como una metáfora sobre el poder, el dinero, la represión, la discriminación y la inutilidad de ciertas cosas que creemos imprescindibles. Con inteligencia y humor, el autor plantea una historia de infinitas lecturas, desarrolladas con un despliegue de personajes, colores y música de los títeres.
Además, Miceli realizará una función para chicos de cuarto grado de distintas escuelas paranaenses en el Salón Germán Abdala de la Asociación Trabajadores del Estado, ante quienes presentará la obra Por una flor, de Quique Sánchez Vera.
Jorge Miceli nació en Reconquista en 1946. Ejerció el periodismo en medios gráficos, radio y televisión de su ciudad durante varios años. Fue actor en distintos grupos independientes, militante social y en los últimos años se dedicó de lleno a su oficio de titiritero, que lo llevó a recorrer varias veces el país con distintos espectáculos, con los que fue cosechando distintos logros. A principios de 2001 se decidió a escribir su primer libro, Monte madre, en el que narra la historia de Remo Vénica e Irmina Kleiner y las alternativas que debieron atravesar estos dos militantes de las Ligas Agrarias durante los cuatro años en los que estuvieron perseguidos en el monte por el Ejército y la policía chaqueña durante la dictadura.
Ex detenido político durante la última dictadura, comenzó su carrera como actor de teatro y a partir de 1980 se inició en el teatro de títeres, al que abrazó en forma ininterrumpida hasta la actualidad, lo que le permitió recorrer varias veces el país e inclusive presentarse en el exterior. También ha dictado talleres de construcción, manipulación de muñecos y puesta en escena en España y Suiza.
Cuando alguna vez le preguntaron por qué se dedicaba a desarrollar obras de títeres, dijo que se trataba de “un arte popular donde se concentran y pueden fundirse todas las artes: música, plástica, teatro, etcétera y entonces estamos ante un vehículo idóneo para aportar a través de él a la formación de una cultura solidaria sin fronteras”.
La función será el viernes 17 de noviembre a las 20 en el Centro Cultural La Hendija, organizada en el marco de los festejos por el décimo aniversario de ANALISIS DIGITAL. La entrada será libre y gratuita, pero se solicita llevar un libro y/o útiles escolares para donar a las escuelas que participen de la muestra para chicos.