“En principio, éste es el plan: se va a pagar en 18 cuotas, la primera con los salarios de julio, y así será hasta fin de año, y en 2007, las 12 cuotas restantes. Esta es una decisión, no es una negociación, porque es una temática que no forma parte de un acuerdo. Es el máximo esfuerzo que ha podido hacer el Gobierno. Es la posibilidad económico financiera que tiene el Gobierno, porque se trata de una deuda no presupuestada”, le dijo Elías a El Diario.
En cambio, Nessman, expresó que los jubilados no pueden esperar 18 meses. “¿Cuántos estaban aspirando a tratamientos, operaciones, propias o de sus familiares? Hoy no pueden porque una operación no se la puede pagar a 18 meses. Esa es la terrible realidad que estamos viviendo”, dijo.
La deuda se generó debido a dos activos descontados a los activos que no fueron trasladados a los pasivos. Al ser remunerativos algunos códigos, automáticamente debe darse la cancelación o el traslado hacia los jubilados dentro de los 60 días. “Esto está establecido por ley, no lo digo arbitrariamente yo ni ningún jubilado. Es la ley Nº 8732. A mí, activo, me descontaron ese dinero. ¿Adonde fue ese dinero? Esta es una de las cuestiones que trasciende lo meramente lo de mirar para otro lado; es una cuestión grave desde lo administrativo-financiero de la provincia ¿adonde fueron a parar esos dineros?”, agregó Nessman.
Por su parte, Elías dijo que en el encuentro que mantendrá mañana con la conducción del sindicato docente no habrá cambios en la propuesta de pago de esa deuda. “No aliento expectativas de cambios en la propuesta de pago. Internamente, la Caja ya dictó la resolución de pago en 18 cuotas, porque es el plan que tiene respaldo presupuestario. Eso le voy a decir al sindicato: que no encuentro facultades del organismo para poder generar otra alternativa que no sea la que ya tiene el aval del Gobernador y del ministro. Además, no estoy para negociar o modificar un plan, sino para cumplir una decisión”, añadió.
El secretario de jubilados expresó que la deuda corresponde totalmente a la actual gestión de gobierno, porque se gestó a partir de noviembre de 2003. “La ley dice que a los 30 días debería pagarse el aumento, o sea que el 30 de diciembre de 2003 ese traslado debería haberse dado a los jubilados, ya estaba este gobierno, estaba este presidente de la Caja”.
Nessman amplió su análisis y enfocó el tema desde una perspectiva nacional. “No puede ser que nuestros gobernantes, íntimamente ligados dentro de una línea político partidaria, acepten, acuerden y feliciten haberle pagado al FMI miles de millones de dólares en un solo día y la deuda interna con los jubilados acuerden pagarla como muy poco, a cuatro años. De aquí para adelante, es un año y medio más todavía para terminar de cancelar esa deuda”, expresó.
El secretario de Jubilados sostuvo que hay diferencias de apreciación con el monto de la deuda. Por un lado, la Caja analiza pagar un promedio de $ 2.300. En cambio, el secretario de jubilados aseguró que esa cifra corresponde al mínimo que el organismo debe pagar. “De ahí, en función del escalafón y el punto índice, el jubilado como director de primera categoría debe percibir más de $ 3.000; más de $ 4.000 un supervisor”.
Nessman viajará esta semana Victoria, Villaguay, Villa Elisa, Gualeguaychú e Islas. “Fundamentalmente para que veamos que acción emprendemos hacia delante. Esta es una información, una guía para que vayan sacando los cálculos para ver si se les está pagando bien. A partir de ahí, ver que acción podemos hacer”. Nessman también planteó que hay otros códigos que los jubilados no los perciben actualmente.