Tierras Fiscales: media sanción para el proyecto que apunta a la derogación de la ley

El senador de Concordia, Enrique Cresto, solicitó el tratamiento sobre tablas y dijo que la derogación se resolvió después de mantener un fluido diálogo con los actores sociales y hacer reuniones con el Ejecutivo. Explicó que tres participantes diferentes se opusieron a la ley. Por un lado agrupaciones ambientalistas, intereses económicos que iban de bruces con la iniciativa del primer mandatario entrerriano corporizada en la ley 10092 y los intereses políticos.
Con respecto a esta última señalo que la provincia inicia en 2007 un proceso transformador y esto incluyó recuperar tierras que le habían sido arrebatadas a Entre Ríos. “Tocados estos intereses, iban a utilizar todos los medios para desprestigiar al gobernador o a los legisladores”, enfatizó.
Señaló que esta acción hace que se redoblen los esfuerzos por recuperar las tierras, que pueden llegar a ser una palanca para potenciar el desarrollo productivo sustentable de la provincia. “Todo esto sirvió para que todos los entrerrianos observen y sepan que hay en Entre Ríos 200.000 hectáreas que pueden ser explotadas de modo sustentable en beneficio de todos los ciudadanos de esta tierra”, dijo.
Asimismo, dijo que de inmediato van a hablar con los verdaderos interesados y rechazó las expresiones de políticos de la ciudad de Rosario al señalar que desde allí “han sido muchas veces los que más han usufructuado de espacio entrerriano”.
Por su parte, Cáceres señaló: “tenemos un gobernador que tiene los sentidos abiertos para recibir cualquier crítica, y porque estamos convencidos del espíritu de la norma volveremos al tratamiento legislativo para que todos aquellos que tengan buena voluntad e interés genuino en defender las islas y darles valor productivo se sumen al debate”, expresó Cáceres. “Vamos a seguir defendiendo los intereses de todos los entrerrianos”, enfatizó.
El vicegobernador de la provincia, destacó que “el objetivo de la Ley que se ha derogado parcialmente, tiene sobrados motivos para ser defendido”, ya que “el gobernador tiene una visión estratégica sobre lo que se va a necesitar en la Argentina como productora de alimentos, de acuerdo a las necesidades que hay y habrá en el mundo”.
Sobre las diferentes opiniones que se generaron en torno a la Ley dijo que se trata de un tema “evidentemente muy polémico” y explicó que en esa polémica hay diferentes actores, “que uno puede considerar que actúan de buena fe, que son las organizaciones ambientalistas” que actúan con “con buena fe en los planteos que hacen, pero que no conocen en profundidad el tema”. Por otro lado, dijo que “hay otros que definitivamente no entienden nada del tema y no han leído la Ley y critican por hacer oposición. Y está la oposición política, que ya sabemos como se maneja a través de los medios”.
Cáceres manifestó que “teniendo una Ley sancionada que tenía objetivos claros, muy loables”, pero que ante la polémica que se generó, el gobernador plantea “hacer toda una revisión de cuáles son las tierras que tiene el gobierno disponibles de uso, las tierras fiscales y en ese contexto también generar el debate con organizaciones y sectores sociales”.
Tras explicar que “la Ley no habla de privatización, todo lo contrario, habla de una sociedad, una Empresa del Estado”, aseguró que “en ningún momento se habló de la venta de las tierras no de la privatización de las tierras del delta que pasen a manos de sectores privados, para nada. Quienes dicen eso, son los que tienen mala fe”.
Al respecto, manifestó que “con la Ley que se ha derogado, se tocan intereses de gente que a la que le molesta, básicamente de la provincia de Santa Fe”. En ese contexto, “hoy nosotros encontramos este enorme gesto de Sergio Urribarri que lo pinta tal cual es nuestro gobernador y eso es lo que hay que rescatar y a partir de ahora, luego de ser tratado en Diputados, empezar un serio debate sobre una explotación sustentable de esta riqueza que tenemos los entrerrianos”.
Cáceres dejó en claro que Entre Ríos ratifica que se va a continuar con su política de soberanía sobre las islas: “Sin ningún a dudas, acá se hicieron barbaridades con tierras fiscales y sobre todo del Delta y nunca nadie dijo nada”. Agregó que “nadie tuvo la intención de una explotación sustentable en nuestras riquezas naturales y hoy la tenemos y aparecen estas críticas, algunas sanas, otras por ignorancia, otras malintencionadas, otras porque se tocan intereses”.

Entradas relacionadas