sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

´Tienen que rodar cabezas´

Abram fue un férreo defensor de la autonomía e independencia del Banco Central y de sus autoridades. Cuando se desplazó a Martín Redrado por incumplir con el pedido del Ejecutivo de utilizar reservas para pagar deuda, sostuvo que “remover a un presidente del Banco Central es una apuesta que seguramente va a tener resultados muy negativos”. Sin embargo no dudó en pedir la eyección de Federico Sturzenegger si continúa con su política de metas de inflación. El titular del Central afirmó hace unos días que “no pensaba modificar las metas de inflación, porque modificarlas implicaba no tenerlas”. 

“Las metas de inflación están muertas”, contestó Abram. El economista sostuvo que “en lo que va del año hemos tenido una expansión monetaria del 30 por ciento, por eso me causa gracia cuando tildan la política del Central como contractiva”. Pese al impacto negativo que generan las políticas contractivas en la actividad real, debido al encarecimiento del crédito para la pequeña y mediana empresa, consideró necesario que el BCRA suba más la tasa para que los inversores no se vuelquen de manera masiva al dólar como refugio”. 

El economista Rodolfo Santángelo (ex socio de Carlos Melconian en la consultora M&C) respaldó el régimen de flotación cambiaria, pero alertó que se aplica “desde un esquema de desequilibrio macroeconómico, sobre todo de la cuestión fiscal”. “El dólar de 15 pesos era ridículo, pero volvió a 17 quizás muy rápido”, dijo Santángelo. Consideró que la baja del mes pasado, antes de que rebote, fue generada por el “endeudamiento del Estado”, y que “cuando en noviembre vuelva a subir la luz y el gas o el transporte va a dar 2 por ciento la inflación para cerrar el año en 21 o 22”.

Castiñeira, en tanto, afirmó que “estamos en una economía con inflación y todo sube, incluso el dólar”. “Hablan de encarrilar la herencia pero todavía los problemas económicos de base no se solucionaron. La economía depende de la deuda externa todavía. Consigue deuda para aflojar con la maquinita”, comentó en declaraciones radiales. “Estamos en una trampa, creemos que estamos saliendo y nos estamos hundiendo con deuda. Ningún país toma tanta deuda externa”, agregó.

Carlos Rodríguez publicó una serie de tuits en su cuenta alertando sobre los riesgos de la política monetaria de Cambiemos. “No estamos para hiper (inflación), pero recomiendo releer tema overshooting (sobrerreacción). Creo que juego Lebacs se acaba”, agregó en referencia a la abultada emisión de letras que está llevando a cabo el organismo monetario. Consideró que en el gobierno de Macri “tienen que rodar cabezas y poner el énfasis en lo único que da votos en corto plazo, porque con promesas, pierde”, haciendo referencia a la supuesta necesidad de que se endurezca el ajuste, tal como pidió Nielsen, para quien es prioritario reducir el déficit en una economía que consideró “inestable”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario