Terminan las vacaciones pero los artesanos seguirán en la Plaza 25 de Mayo

Julio Enrique, un artesano de Buenos Aires, contó que hoy era su primer día de trabajo. “Vine anteayer a la mañana y hoy estuvimos armando”. Pretende quedarse por 15 días. El artesano ya estuvo en Semana Santa en Concordia. “Si hago tanto kilómetros es porque me sirve. Te imaginás que yo vivo de esto, tengo que vender. Cada vez que vengo es bueno para mí”, sostuvo.
En la mesa se amontonan billeteras, carteras, cintos, portabiromes y recipientes de cuero que sirven para guardar los paquetes de cigarrillos. En cada uno de ellos, hay diversos trazos calados sobre el cuero. “Yo hago cuero” cuenta Julio. “Todo lo que vos ves acá está hecho a mano, desde que compro el cuero crudo hasta que lo elaboro, lo tiño, lo coso a mano”.
Las pocas personas que cruzan la plaza a las 11 de la mañana se detienen y preguntan los precios. Las billeteras valen $ 28, “son todas de cuero y los interiores también”, explica; cinturones de $ 30 o $ 25; etc. “Hay de todo, gente que compra y gente que da muchas vueltas y te quiere bajar el precio”, explicó.
El artesano defiende sus productos. “Lo que la gente no se da cuenta es que hacemos trabajo interminable que nada que ver con el de marroquinería, que son imitación cuero o símil cuero que es de plástico. Es mucho más barato y no tiene nada que ver con nuestro trabajo”, señaló. Aunque siente a veces que se “menosprecia” su trabajo, a la larga: “rinde mucho más lo nuestro”. “Es lindo ir al shopping y te dan la bolsita de moda en el negocio de moda pero te están vendiendo algo que te va servir por poco tiempo”.
Luis espera sentado a quienes decidan apreciar sus artesanías “en trigo sobre madera”. “Hago imágenes en paja de trigo sobre madera. Mi compañera, que no está en este momento, trabaja madera y caña”, expresó. Llegó a la plaza el fin de semana largo del 9 de julio. “Parte de la feria queda armada durante la semana y los demás volvemos los fines de semana”, explicó.
El artesano aseguró que durante los dos primeros fines de semana la venta “fue buena”. Según su experiencia, “si estás todos los días, la gente de Concordia no compra tanto como los de afuera pero convengamos que estas son excepciones. Si no fuera por las vacaciones, estamos una vez al mes en la plaza”. Pero tiene expectativas de que mejoren en los próximos 15 días. “Convengamos que todavía no comenzaron y recién hoy empiezan las vacaciones en Buenos Aires. Esperemos que haya buen turismo esta última quincena”, explicó.
Un buen fin de semana “a plata de hoy con los problemas que hoy en día hay hablá de $ 150 para arriba”. De allí luego hay que deducir lo que se debe pagar al municipio, transporte y armado, etc.
Patricia acomoda sus collares, anillos y aros sobre el tablón –“bijouterie para la mujer y también para el varón”- acompañada por uno de sus hijos. “Acá estoy desde el verano en este lugar. Estamos una vez al mes los fines de semana”, explicó. Durante las dos semanas de vacaciones, señaló que le ha ido “bastante bien, uno no se puede quejar”.
Consultada sobre la clientela, dijo que “generalmente las cosas que vendo son los turistas. Por ejemplo, me han comprado de España, muchos uruguayos y después del interior del país, gente de Córdoba, Neuquén, Río Negro”. Un collar de alambres y perlas le insume una hora y media fabricarlos. “Los materiales los compramos acá pero cuando tengo la posibilidad de viajar a Buenos Aires, me traigo bastante material”, dijo.
¿Se puede vivir vendiendo artesanías? “Yo tengo tres chicos no me alcanzaría porque no es mucha la ganancia que esto deja pero es algo que me gusta así que lo hago en los ratos libres”, sostuvo. Debido a que la principal fuente de subsistencia del hogar es el trabajo de su marido, entiende que la venta de artesanías es un “ingreso extra”.

Entradas relacionadas