lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

TERMAS FEDERACIÓN: la otra cara de la moneda

“En todo momento, desde que se comenzó con el decreto de designación de la comisión de aguas termales y los distintos procedimientos siempre lo encaró el municipio con el acompañamiento del Concejo Deliberante y las fuerzas vivas”, sostuvo.
La concepción municipal bajo la que nacieron las termas se debió a experiencias ocurridas en otros países. “A veces las posiciones no son del 100 % del Estado y cuando hay una parte privada generalmente avanza siempre más que el Estado”, dijo Cecco. Como ejemplo mencionó lo que sucede actualmente en el complejo termal de Concordia “donde la parte privada quiere hacer valer ciertos derechos de la concesión que tiene”.
El pozo costó $ 1.100.000 y el dinero fue prestado por una financiera privada de la ciudad de Buenos Aires. El proceso en Concordia fue exactamente al revés. El dinero para el pozo gestionado por el entonces intendente Jorge Busti salió de YPF –cuando todavía era estatal- y el complejo quedó en manos de privados. “Nada que ver con lo que algunos creen; acá no hubo aportes del Estado”, recordó Cecco. La municipalidad tomó el crédito y comprometió, sin saber como terminaría la aventura, los recursos que recibían de coparticipación.
Cecco señaló que no sólo era una inversión de riesgo porque no había ningún pozo en toda la provincia ni en el Litoral mientras que los uruguayos sostenían que el río Uruguay era “de fractura”. Por lo tanto, la única posibilidad que había era perforar. Los únicos antecedentes eran los de Brasil, que buscaban petróleo y encontraron el agua, y los cuatro o cinco pozos de Uruguay. “Felizmente estábamos dentro del acuífero y se demostró que el río nunca fue un río de fractura”, remarcó Cecco.
Entre los beneficios que obtuvo el municipio, se puede mencionar la recaudación del complejo. “En éste último ejercicio recaudó $ 4.800.000”, precisó a pesar de que el costo del ingreso es uno de los más baratos de la provincia. Cuesta $ 18 mientras que en otras cercanas como Concordia la entrada vale $ 35 y en Chajarí $ 20.
Además mencionó que el movimiento comercial que generan las termas redunda en las arcas del municipio. “Si bien hubo excepciones por dos, tres y cinco años de hoteles que se instalaban con fines turístico todos fueron venciendo sus plazos y hoy son todos contribuyentes. Eso le permitió una cobertura de ingresos al municipio fuera de lo común”.
Antes de la perforación, en Federación había 24 lotes comerciales disponibles en la calle principal. “Solamente se habían vendido tres lotes”, dijo. A dos años de comenzar a funcionar el pozo termal, Cecco remarcó que no solamente no quedaban lotes disponibles sino que los valores de los terrenos habían aumentado considerablemente.
De todas maneras, Cecco aseguró que en los últimos años “no se hizo la inversión en cuanto a infraestructura porque los fines de semana largos con fechas como invierno o la Semana Santa se vendían casi 6000 entradas y quedaban totalmente colapsados los servicios”.
El ex diputado nacional sostuvo que el predio que ocupa tiene margen para seguir extendiéndose debido a que de las siete has. y media que ocupan quedan aún tres y media sin utilizar. “Se hizo una previsión a futuro y tiene una conexión con el Lago de Salto Grande que pocos complejos la tienen”. Incluso mencionó que en la Provincia hay 20.000 has. vendidas a parques termales y, de ésa superficie, 12.000 pertenecen a Federación.
“Siempre he sido municipalista, estatista, y crepo que lo que hacemos mal al Estado somos nosotros. Así nos pasó en la Argentina y por eso privatizamos todos los recursos naturales que teníamos y así nos está yendo hoy”, indicó. Cecco dijo que el Estado debe funcionar como una empresa privada. “Éste es el ejemplo que podemos dar: que el Estado puede funcionar bien cuando quiere”, argumentó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario