Estadísticas favorables
En diciembre de 2021, a las Termas del Ayuí ingresaron 10.584 personas: 2.533 turistas, 5.765 residentes y 2.286 grupos. Y a las de Punta Viracho (abiertas solo los fines de semana) 2.080 personas: 320 turistas y 1.760 residentes. En total: 12.664 personas (4.064 turistas y 8.00 residentes).
En tanto, en enero ingresaron 13.717 personas a las del Ayuí: 7.012 turistas, 6.259 residentes y 446 grupos. Y a las de Punta Viracho (abiertas a diario) 3.755 personas: 1.180 turistas y 2.575 residentes. En total: 17.472 personas (8.350 turistas y 9.122 residentes).
Y desde el 1° al 15 de febrero visitaron ambos complejos 11.355 personas (6.079 turistas y 5.306 residentes). A las del Ayuí acudieron 8.844 personas: 4.893 turistas, 6.259 residentes y 446 grupos. Y a las de Punta Viracho 2.541 personas: 861 turistas y 1.680 residentes.
“Hemos mejorado la recaudación muchísimo de la venta de entrada de termas. Pero con eso solo no nos alcanza y necesitamos de los aportes del tesoro provincial para poder funcionar”, remarcó.
Dentro del mantenimiento del Lago, las tareas habituales son: cortar el pasto, recolectar los residuos, contratar guardavidas y mantener la instalación eléctrica y el alumbrado público. Aunque no es la repartición que debería encargarse de la iluminación de la zona, en la práctica lo hacen adquiriendo focos y cables, entre otros elementos.
Por otra parte, Rodríguez sostuvo que cerca de 7.000 u 8.000 personas ingresaron al complejo en concepto de turismo social (clubes, escuelas de barrio, etc.) en forma gratuita. Y esas entradas no están contabilizadas en las estadísticas mencionadas por ese motivo.
Respecto de las entradas, explicó que los residentes mayores de edad pagan $ 300, menos y jubilados $ 200, turistas $ 500, menores y jubilados turistas $ 350. “Tenemos una tarifa muy baja”, indicó.
Por ello, recalcó que si la tarifa fuese más onerosa y no prestaran servicios fuera de las termas podrían ser autosustentables. “Lo que pasa es que se perdería el fin. El objetivo de la Codesal es generar un polo de desarrollo turístico. Tenemos que ser colaboradores para que los otros agentes turísticos de la región como hotelería y gastronomía puedan trabajar y generar fuentes de trabajo. Tenemos que facilitarles servicios de buena calidad a un precio razonable para que el turista venga”, indicó. “Lo que no ganamos nosotros lo puede terminar ganando el sector privado porque pueden trabajar mejor. Distintos son los complejos privados que necesitan cubrir sus gastos y después tener una ganancia porque ese es el objetivo del privado. El nuestro es otro”, dijo.
La bajante dejó los tocones al descubierto
Rodríguez explicó que la bajante pronunciada del Lago les dio la posibilidad de comenzar con una tarea pendiente desde hace décadas: el destoconado de las playas. “Era una obra altamente reclamada por la sociedad de Concordia”, indicó.
Se trata de una tarea costosa pero Rodríguez sostuvo que obtuvieron fondos a través de los árboles que se cortaron para el Plan del Manejo del Fuego. “Esa fue una ayuda que hemos tenido y nos permite encarar estas obras”, indicó.
El criterio técnico con el que encaran la tarea es cortar los tocones al ras para que luego los sedimentos lo tapen de forma natural. “Es un trabajo que vemos más viables técnicamente porque no cualquier máquina puede entrar ahí: es complicado”, indicó. El otro inconveniente es que sacarlos de raíz implica que quede un pozo. Desde el punto de vista ambiental, y a los fines de seguridad de los bañistas y de los conductores de embarcaciones, la mejor decisión fue talarlos al ras.
Rodríguez indicó que en todas las playas hay muñones y la bajante del Lago sólo hizo profundizar la aparición de los mismos. “Ahora se ven en lugares donde no se veían”, remarcó. “Hay que aprovechar la bajante; el objetivo es que no quede ninguno”, señaló. Al menos, indicó que la idea es que en las playas habilitadas no quede nada. “Al quitar el tocón, eso permite la mejor circulación de agua y queda más limpio. Hasta desde el punto de vista estético, si queremos explotar el lugar como atractivo turístico. Desde todo punto de vista, el trabajo es necesario”, indicó.
“Ahora estamos trabajando en dos playas distintas. En Palmeritas armé otro grupo, otra cuadrilla para que se ponga a trabajar en Playa Sol”, remarcó. El responsable de la Codesal indicó que se trata de un trabajo que no es sencillo porque además no se deben dejar nada con punta sino que el alisado debe ser bien al ras. El ritmo del trabajo depende de las dificultades con las que se encuentren: pueden cortar 50 o 60 en un día o mucho menos. “Hubo uno que estaba muy duro y les llevó más de un día poder cortarlo”, dijo.
Por otra parte, remarcó que el hecho de que hayan tomado la iniciativa no implica que puedan sumarse otros actores para colaborar en la tarea. “En realidad el Lago es de todos”, sostuvo. “Yo dí el puntapié inicial pero en algún momento voy a pedir la colaboración de otros organismos porque es mucha la cantidad y hay que aprovechar el tiempo que dure esta bajante para poder hacerlo. Cuantas más voluntades sumemos, más rápido vamos a ir”, indicó.
Inversiones en infraestructura pendientes
Rodríguez sostuvo que se reparar los caminos de acceso, materia de quejas en años anteriores. No obstante, falta construir sanitarios en Playa Sol y en Punta Viracho. “Es algo pendiente que lo venimos resolviendo con baños químicos pero no es la solución ideal”, indicó.
Otra materia pendiente es la mejora del cableado eléctrico en la zona. Sobre todo en el camino a Península Soler. Cuando hay tormentas, vuelan las ramas y cortan los cables privando de la energía eléctrica en las cantinas, en las bajadas en las playas y del alumbrado público. “Hay que hacer una inversión importante”, dijo Rodríguez, Y añadió que estuvo conversando del tema con la Ministra de Gobierno, Rosario Romero. “Algo venimos haciendo pero vamos a necesitar la colaboración para mejorar el servicio eléctrico del Lago”, dijo.
Por ultimo, a manera de reflexión, Rodríguez remarcó que los atractivos turísticos de Concordia son únicos y es difícil que haya otro lugar con tanta cantidad y diversidad. “Hay que hacerse a la idea de que se deben aprovechar los recursos turísticos, pueden generar fuentes de trabajo para mucha gente”, indicó. Mientras hay localidades entrerrianas con una sola playa habilitada, solo en el Lago hay siete y con el destoconado podrían habilitarse una más. “Esto en el Lago. ¿Y las playas que tenés debajo de la represa? Tenés playas hermosas y los arroyos”, indicó.
Informe: Guillermo Coduri